jueves, 27 de mayo de 2010

La UNAM encabeza el frente contra la colonización de la educación superior en México.


Por María Herlinda Suárez Zozaya*

Ha sido regla general en México, desde que los gobiernos han puesto el acento en la necesidad del cambio institucional y en la generación de políticas de evaluación en materia educativa, que a la UNAM se le pida que se adapte a los nuevos tiempos y responda a las nuevas condiciones creadas por las formas en que opera la economía internacional, adscrita a paradigmas neoliberales y al fenómeno de la globalización. Como respuesta, la institución ha hecho transformaciones e incluso sufrido crisis institucionales que, entre otras cosas, mostraron que las reformas e iniciativas de cambio en las instituciones de educación pública deben realizarse con respeto y cautela.

Ciertamente, hoy la UNAM ya no es la institución que antes fuera, pero ni el camino tomado por la institución ni la universidad en la que se ha convertido coinciden plenamente con lo sugerido y esperado por quienes promueven la privatización y la reducción de los servicios públicos como estrategia política y económica. Consecuentemente, es frecuente que la UNAM sea víctima de ataques que proceden, principalmente, de quienes apoyan tal estrategia y postura. En este sentido, el fundamento de los ataques proviene de la disputa que existe en torno del curso de desarrollo de México en los años por venir.

Así que los ataques a la UNAM no son tanto por lo que es, sino por lo que ella representa y proyecta. Su objetivo es aniquilar el significado y el poder histórico que tiene esta institución y la imagen que la proyecta como símbolo de construcción de “lo mexicano”. Hace algunos años los agresores trataron de representarla como carente de calidad académica y productora de profesionistas mediocres que no podrían insertarse con éxito en el mercado de trabajo. Campañas costosas se llevaron a cabo para inundar a la opinión pública con la idea de que los egresados de la UNAM no eran competentes ni bien vistos ni recibidos por los empleadores. Sin duda, las campañas cumplieron su objetivo de desprestigiar la imagen de la institución ante ella misma y ante la sociedad. Sin embargo, la estrategia universitaria de mostrar que sí cumple, y de la mejor manera, con los indicadores seleccionados por la opinión pública internacional para ser declarada la mejor institución educativa de Iberoamérica, le devolvieron su dignidad y le otorgaron poder a la posibilidad institucional y educativa que ella representa.

Ante la imposibilidad de seguir arremetiendo contra su calidad académica (lo cual no quiere decir que no haya mucho por hacer a este respecto), para vulnerar su prestigio los detractores pasaron a significarla como un poder monolítico y constituido, que defiende sus posiciones de privilegio y se resiste a los cambios, convirtiéndose así en un estorbo para que la educación superior en México salga de la crisis.

Se la acusa de ser una universidad obsoleta porque, se dice, recibe “enormes” recursos estatales y muchas veces se resiste a la evaluación externa. Esto les molesta porque la UNAM, junto con otras universidades, encabeza el frente que ha luchado por impedir que el gobierno federal siga mermando el ya de por sí insuficiente presupuesto que se asigna a las universidades públicas. Además, porque haciendo uso de su autonomía, la institución puede repeler la perversidad de los mecanismos de evaluación que interpretan los hallazgos de las evaluaciones fuera de contextos históricos, de responsabilidad social y de la realidad nacional.

Pero lo que realmente representa un peligro para quienes atacan a la UNAM es su carácter. El carácter, como lo dice Richard Sennett, refiere al valor ético que atribuimos a nuestras relaciones con los demás. El carácter se expresa por la lealtad y el compromiso mutuo que se establece por medio de la búsqueda de objetivos de largo plazo. El carácter se relaciona con los rasgos personales que valoramos en nosotros mismos y por los que queremos ser valorados. Durante su recorrer histórico, la UNAM se ha avocado al logro de la confianza y la responsabilidad mutua hacia y con la sociedad. Se enorgullece de sí misma y busca ser valorada por su compromiso y fidelidad hacia lo social y con la justicia; es de este compromiso férreo de donde emana su carácter, mismo que es el que en realidad atenta contra los intereses de quienes promueven que los valores de la competencia y del lucro colonicen las instituciones públicas de educación superior en México.

Pero, por más ataques que se le hacen, justamente por permanecer fiel a su carácter, la UNAM sigue transmitiendo a los y las jóvenes mexican@s solidaridad, esperanza y sentido de lucha.

* Investigadora del CRIM, profesora de la FCPS, miembro del Seminario de Educación Superior y del Seminario de Juventud de la UNAM.

Publicado en Milenio Diario/suplemento Campus/27-05-2010 (Fragmento)


martes, 25 de mayo de 2010

Romper el cerco informativo, que el mundo conozca la lucha del SME, aconseja Yeidckol.



La lucha de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas, de los casi 45 mil familias que perdieron su proyecto de vida, de los más de 90 mujeres y hombres que arriesgan su integridad física en una huelga de hambre por defender su patrimonio, que es su trabajo; por aquellos que han pisado la cárcel desde el despojo, por los millones de mexicanos indignados por una acción de gobierno autoritario y déspota, ésta lucha debe ser conocida en todo el mundo.

En ello coincidió la Senadora Polevnsky durante una visita efectuada al campamento donde todos esos mexicanos mantienen la huelga de hambre iniciada hace un mes, tiempo durante el cual algunos compañeros han debido ser internados en hospitales dado que su salud empezaba a deteriorarse peligrosamente.

Al tiempo se manifestarles su amplia solidaridad y compromiso de lucha, la legisladora rechazo las acciones de los intereses fácticos bajo el amparo de los cuales se maneja el calderonato, responsable de lo que ha ocurrido antes durante y después de la extinción de Luz y Fuerza del Centro, toda vez que la compañía energética sólo podía extinguirse por acuerdo del Congreso de la Unión.

La legisladora mexiquense sugirió a los trabajadores romper el cerco informativo, acudir a los espacios informativos internacionales, y sobre todo sensibilizar al pueblo mexicano.

En ese sentido felicitó a los miembros del SME cuyo esfuerzo contemplaba dotar a la red eléctrica con los servicios de Internet, video y telefonía (el llamado triple play), pero a precios accesibles para los diversos estratos poblacionales, sin duda una de las razones del poder para deshacerse del Sindicato Mexicano de Electricistas.

Ahora que el balón está en la cancha de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Senadora enfatizó en que el pueblo mexicano conozca las enormes ventajas a las que el SME aspiraba en caso de haberse concretado su proyecto de "triple play", los bajos precios, las ventajas de la empresa proveedora estuviese en manos del Estado mexicano, a diferencia del que pueden ofrecer las empresas monopólicas y las trasnacionales.

Lo recordaremos con una sonrisa, Don Gabriel Vargas.



Con la partida de Don Gabriel Vargas, se marcha uno de los grandes cronistas del México urbano, maestro del humor y el sarcasmo, notable artista e inspirador de la sociología urbana. Honor a quien honor merece.

Ojalá la izquierda mexicana pase por encima de sus diferencias: Silvio.









A unos días de iniciar su gira por Puerto Rico y los Estados Unidos, Silvio Rodríguez concedió una entrevista al corresponsal de La Jornada, a la cual pertenece el siguiente extracto.

-México me duele en varias direcciones. Es un país al que le debo mucho. Llevo décadas recibiendo afecto prácticamente de todos sus rincones. México es un crisol de culturas, un pueblo talentoso, trabajador, que hizo una revolución verdadera que el egoísmo y la codicia falsificaron. Es un país maravilloso que merece mejor suerte. Ojalá la izquierda mexicana consiga pasar sobre sus diferencias y trabajar unida. Hablo sobre todo de Marcos y López Obrador, dos luchadores que respeto mucho. Y ojalá no tomen a mal que se los diga, porque lo hago como hermano.

lunes, 24 de mayo de 2010

El secuestro de Fernández de Cevallos en la espiral de la descomposición social: AMLO.


Padece México un estallido de ira irracional, añade.

Andrés Manuel López Obrador considera la desaparición del panista Diego Fernández de Cevallos como parte de la descomposición social, de la ola de violencia e inseguridad que se padece en el país.

“La violencia y la delincuencia en el país se atribuye a la política antipopular que se ha venido imponiendo desde hace 27 años, desde que se aplica una política económica de élite, en beneficio de los de mero arriba y que ha dejado en el abandono al pueblo y a los jóvenes que no tienen posibilidad de estudio y de trabajo”, expuso.

El presidente legítimo de México señaló que con la desigualdad entre los mexicanos se genera un estallido de ira irracional y de violencia en México.

En relación a la Ley SB1070, AMLO envió un mensaje al presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, a quien pidió vetar la llamada “Ley Arizona”, por considerarla racista y violatoria de los derechos humanos de los connacionales que laboran en aquella nación, es racista y no debe aplicarse. Recordó que anualmente emigran miles de connacionales al vecino país del norte, en busca de mejores condiciones de vida y de trabajo, porque en México se han cancelado ambas oportunidades desde hace 27 años de imposición de una política económica de corte neoliberal, que mantiene en la pobreza a la mayoría de los mexicanos.

El PAN sin base popular para gobernar: Carlos Fuentes


Advierte desaparición del sistema político mexicano actual.

Oaxaca, México.-
Para el escritor Carlos Fuentes el PAN “ no esta hecho para gobernar porque llegó descalzo a la Presidencia sin una base popular como la del PRI”.

Al presentar en Madrid, España, su nueva novela Adán en Edén, editada por Alfaguara, Fuentes dijo que este desarraigo popular e identificación solo con la clase media, le ha impedido a los gobierno panistas implementar políticas que atender los grandes problemas nacionales.

“No creo que el PAN esté hecho para el gobierno. Es un partido que fue fundado en 1939 como una fuerza de oposición y siempre se consideró como tal. Y cuando en el año 2000 llegó al poder, lo hizo sin esa base popular que tenía el PRI, que nos guste o no tenía una base campesina, obrera, clase media, intelectuales, profesionistas, una burocracia muy armada y todo un aparato de gobierno muy extenso, mientras el PAN llegó descalzo a la presidencia”, expreso Fuentes.

Sin embargo, advirtió que el sistema político mexicano podría fenecer ante el desánimo social, al indicar “en la medida que siento que el sistema actual, el que nos ha gobernado en los últimos 75 años, está en crisis, está a punto de desaparecer para ser sustituido por algo que desconocemos”.

Y agregó “No estoy comparando épocas ni pidiendo que surjan Madero y Zapata, pero hay que mirar que en México, en 1910, Porfirio Díaz celebró el centenario de la Independencia con grandes fastos, recibió telegramas de felicitación de Tolstoi, vinieron delegaciones de todo el mundo y dos meses después estalló la revolución mexicana. Es decir, que pasan cosas que no se pueden prever”.

En rueda de prensa en Casa de América, el también autor de La muerte de Artemio Cruz se sumó a la propuesta de una despenalización gradual de la droga, comenzando por la mariguana, “pero eso hay que hacerlo con otros países

Ello al referir su preocupación por el futuro de los jóvenes mexicanos: “Y yo no puedo prever qué van a hacer 60 millones de jóvenes con menos de 30 años que se están preguntando si se van a ir al narco o se van a ir a Arizona, pero de ahí los van a sacar a palos. Es un gran problema para la juventud mexicana y un problema que va a definir el futuro próximo de México”.

Fuentes también criticó la estrategia que se aplica en el país contra el crimen organizado, al indicar que una prueba de la inseguridad, es la desaparición del panista Diego Fernández de Cevallos que muestra que “la criminalidad en México goza de una suerte de impunidad en virtud de que las fuerzas que podrían reprimirla son insuficientes.”

Publicado por Ciudadanía Express/Manuel Ojeda/22-05-10


viernes, 21 de mayo de 2010

Guerra contra el narco está perdida de antemano: Vallejo


Advirtió que México se está colombianizando

El escritor colombiano Fernando Vallejo afirmó que la guerra contra el narcotráfico y las drogas está perdida.

"Tienen que dar marcha atrás, tienen que parar la guerra contra el narcotráfico.

"Ya lo sabemos, la guerra contra las drogas está perdida", comentó.

Opinó que el Presidente Calderón declaró la guerra la narcotráfico para legitimarse, sin conocer las consecuencias.

"El Presidente de México la cazó, cazó esa guerra sin saber muy bien lo que le esperaba.

"Era muy bueno para él en el momento en que lo hizo porque necesitaba una legitimación después de esas elecciones inciertas en las que él salió elegido Presidente", declaró.

En entrevista para W Radio, el autor de "La virgen de los sicarios" advirtió que México se está colombianizando y Colombia se mexicaniza.

"México se está colombianizando, y no saben lo que les espera", afirmó.

"Colombia, por ejemplo, cuando yo era muchacho, los funcionarios públicos eran muy decentes y muy honrados, ahora son unos pícaros como si hubieran venido a hacer aquí un cursillo apurado en las instalaciones del PRI, entonces Colombia se está mexicanizando y México se está colombianizando", dijo.

El literato recordó que la guerra contra el narcotráfico en Colombia destruyó a las ciudades de Cali y Medellín.

Dijo que ha advertido el uso común que se hace de la palabra "sicario" en los medios mexicanos, fenómeno que ocurrió primero en Colombia.

"La droga hay que legalizarla", aseguró.

Publicado en Reforma/ 21.05.10