viernes, 30 de diciembre de 2011

Aniversario 45 de los Institutos de Investigación en Cuba. Fidel Castro en el CENIC




Salto al futuro

JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu

Transcurridos siete años del triunfo de la Revolución, era
entonces 1966, la obra creadora en la salud pública había
posibilitado modificar sustancialmente el deplorable estado
sanitario de Cuba, con el desarrollo exitoso de programas de
lucha contra las enfermedades infecciosas, la reducción de la
morbilidad (frecuencia) y mortalidad por afecciones diarreicas,
el inicio de campañas de inmunización, y, también, de
enfrentamiento a dolencias como la tuberculosis, la lepra y
otras.

No escapó entonces a la sagaz mirada de los dirigentes del país
la imperiosa necesidad de una revolución científico-técnica en el
campo de las ciencias médicas. Para ello era decisiva la creación
de núcleos de trabajo de alta calificación en la asistencia
médica, y la incorporación de cuadros jóvenes al trabajo de
investigación y la docencia que fortalecieran, perspectivamente,
el escaso potencial científico-técnico de que disponía el país.

Y en esos propósitos es ineludible destacar la función formadora
que desempeñaron instituciones como el Centro Nacional de
Investigaciones Científicas (CENIC) y el Instituto de Ciencias
Básicas y Preclínicas Victoria de Girón.

En un primer momento se inauguraron ocho Institutos de
Investigación de las ciencias médicas, con el objetivo
fundamental de realizar investigaciones aplicadas a los problemas
más urgentes en cada especialidad, a fin de contribuir a la
elevación del conocimiento y la educación médica; y la
organización, eficiencia y jerarquización de los servicios
curativos y de prevención.

Abrían sus puertas así en noviembre de 1966, los institutos de
Oncología y Radiobiología, Cardiología y Cirugía Cardiovascular,
Gastroenterología, Hematología e Inmunología, Angiología y
Cirugía Vascular, Neurología y Neurocirugía, Nefrología y el de
Endocrinología.

Con posterioridad se fundaron los de Higiene y Epidemiología,
Nutrición e Higiene del Trabajo y el de Medicina Tropical Pedro
Kourí, este último inaugurado en 1937, y que a partir de 1979
inició una etapa de fortalecimiento con un perfil y alcance
insospechados por sus fundadores.

Con similares propósitos y objetivos que los institutos
mencionados se incluyen hoy el Hospital Clínico-Quirúrgico
Hermanos Ameijeiras, el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo
Acceso, el Centro de Investigaciones sobre Longevidad,
Envejecimiento y Salud (CITED), el Centro Internacional de
Restauración Neurológica (CIREN), el Cardiocentro Pediátrico
William Soler, el Complejo Científico Ortopédico Internacional
Frank País y el Instituto de Oftalmología Pando Ferrer.

La contribución al avance científico del país aportado en estos
años por los Institutos de Investigación del MINSAP resulta a
todas luces invalorable, porque representan un continuo salto al
futuro. Esos centros constituyen núcleos que irradian su saber a
toda la sociedad por los resultados en las investigaciones
biomédicas y la docencia, como garantía para brindar una
asistencia especializada al más alto nivel, y posibilitar también
la introducción y generalización de nuevas técnicas, tecnologías
y procedimientos quirúrgicos.

Para el Doctor en Ciencias Médicas José M. Ballester, fundador
del Instituto de Hematología e Inmunología, donde se ha
desempeñado primero como subdirector y como director desde 1981,
la creación de estos centros ha facilitado el desarrollo de las
diversas especialidades que atienden.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Entrevista en W Radio



Los invito a escuchar entrevista en W Radio sobre mi responsabilidad como encargada de Finanzas en la campaña de Andrés Manuel López Obrador.

http://wradio.com.mx/oir.aspx?id=1598760

domingo, 25 de diciembre de 2011

Larga lucha jurídica, triunfo popular. Caso Radilla


Tita y la guerra sucia
GLORIA LETICIA DÍAZ
PROCESO
14 DE DICIEMBRE DE 2011
ESPECIAL HEROÍNAS ANÓNIMAS

La hija de Rosendo Radilla.
Foto: Archivo
Puede ser en el norte o en el sur, en Chihuahua, Chiapas o Guerrero. Puede tratarse de la defensa de los indígenas y los inmigrantes o la búsqueda de desaparecidos. Pueden ser egresadas de una universidad o haber salido de comunidades miserables en pos de un mejor futuro. Su común denominador es que son mujeres, son mexicanas y han dedicado sus vidas, con valor y perseverancia, a luchar por causas que a nadie más le interesan.

ATOYAC, GRO.- Tita Radilla puede ver una y otra vez las fotos de los primeros años de vida de sus cinco hijos y no recuerda fiestas de cumpleaños, bautizos ni los primeros pasos o palabras de sus pequeños. No sabe cómo fue su vida ni la de su familia entre 1974 y 1981, los primeros siete años de la desaparición de su padre, Rosendo Radilla Pacheco, detenido el 25 de agosto de 1974 en un retén militar en esta localidad cafetalera.

Fue durante el gobierno de Luis Echeverría, quien mantuvo una política de aniquilamiento de las guerrillas de Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos. Atoyac y sus habitantes se llevaron la peor parte: más de 400 desaparecidos en medio de un despliegue de más de 25 mil militares.

De ese periodo, dice Tita, vicepresidenta de la Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a Derechos Humanos (Afadem), “sólo recuerdo la angustia por la desaparición de mi papá; pensaba si tendría frío, si habría comido, dónde dormiría. Me iba a Chilpancingo pensando en que seguramente estaría allá… y llegando no tardaba en regresar creyendo que estaría en Atoyac. No comía, no dormía, sólo pensaba en él”.

Ahora, 37 años después, el nombre de Rosendo Radilla Pacheco es un referente en el sistema jurídico mexicano. Por el litigio internacional que inició en 2001 su hija Tita, en diciembre de 2009 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coidh), sentenció a México a acotar el fuero militar en casos de violaciones a los derechos humanos cometidos por miembros de las Fuerzas Armadas.

En julio de 2011, la Suprema Corte de Justicia de la Nación respaldó el fallo, lo que significa que los militares que cometan abusos tendrán que ser investigados y juzgados en la jurisdicción ordinaria o civil, como lo establece el derecho internacional.
Cuando el fallo de la Coidh se difundió, Tita Radilla se bloqueó mentalmente. “Mi nieta Pili, que creció en la oficina de Afadem y me ha acompañado en mi lucha por la presentación de los desaparecidos, hacía señas frente a mí, me sacudía y me gritaba ‘¡Abue, ganamos, ganamos!’ Tardé como 10 días en entender la dimensión de la sentencia”.

Pero a Tita no la satisface del todo el resultado del juicio internacional. “El objetivo principal era que se reconociera lo que ocurrió en la guerra sucia, que el Estado reconociera su responsabilidad no sólo por el caso de Rosendo, sino por los cientos de desaparecidos que hay de esa época y de los que denunciamos en la Femospp (Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado)”.

La Afadem, integrante de la Federación Latinoamericana de Familiares de Detenidos Desaparecidos, tiene un registro de mil 220 casos de desaparición forzada ocurridos de 1967 a junio de 2001; 630 son de Guerrero y de ésos, 473 de Atoyac.

Rosendo

Rosendo Radilla y Victoria Martínez tuvieron 11 hijas y un hijo: Romana, Andrea, Evelia, Rosa, Tita, Ana María, Agustina, María del Carmen, María del Pilar, Judith, Rosendo y Victoria.

Tita –nacida el 6 de febrero de 1950– es una mujer delgada y de mediana estatura, de cabello encrespado y largo que ata con una liga. La atoyaquense usa lentes, no se maquilla y acostumbra vestir sobriamente, con faldas largas o pantalón y camisa de manta.

Reunida con sus hermanas en Chilpancingo una tarde del pasado agosto, Tita se relaja en una animada conversación. Cuentan a la reportera anécdotas gratas de su infancia, del activismo social y político de su padre, de la efervescencia social en Guerrero y en especial en Atoyac en los sesenta –que terminó por “tumbar” al gobernador Raúl Caballero Aburto–, de la amistad que llevó Rosendo Radilla con los profesores Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, cabezas de los movimientos guerrilleros más importante que operaron en Guerrero en esos años.

Imitando a su padre, las Radilla participaban en manifestaciones políticas nocturnas, en pegas de propaganda en las noches y vivieron momentos dramáticos, como la matanza de padres de familia en la plaza de Atoyac el 18 de mayo de 1967 –después de la cual Lucio Cabañas organizó la guerrilla del Partido de los Pobres– o la muerte de Genaro Vázquez el 2 de febrero de 1972.

De risa franca, Tita comparte con sus hermanas algo más que bellos recuerdos: una mirada inalterablemente triste, la misma que tienen doña Angelina, doña Tina, doña Rosita, don Hilario, don Chon y decenas de padres, madres, hermanos, hermanas y esposas a quienes, como a los Radilla, las fuerzas del orden les arrebataron a sus seres queridos.

La mayoría de los desaparecidos, asegura Tita, nada tenían que ver con los movimientos armados. Si acaso habían simpatizado con la Asociación Cívica Guerrerense (ACG) que presidió Vázquez Rojas antes de tomar las armas.

En esos momentos, dentro del movimiento social empezaron a surgir señalamientos de traición contra el luchador social, y en medio del terror y la persecución institucional, Rosendo dio una lección de dignidad a su quinta hija.

“Tenía 17 años y le pregunté: ‘Api –así le decía–, dicen que todos tienen su precio, ¿tú cuánto vales?’ Se quedó un rato pensando y me dijo: ‘Bueno, quizá soy tan pequeño que no hay una moneda tan chiquitita que valga lo que yo valgo’. Esa enseñanza se me quedó grabada y me ha servido en la vida, al igual que la de la lealtad. Y él era una persona que lo que decía lo sostenía por sobre lo que sea. Esa es la enseñanza, no traicionar jamás.”

Esa imagen de “luchadora incansable y mujer incorruptible, que no se deja comprar ni silenciar” es la que Tita Radilla ha dejado entre quienes la conocen, sobre todo los que han convivido con ella en días y noches de riesgos, como los activistas de las Brigadas Internacionales de Paz (PBI, por sus siglas en inglés), reconoce su directora Susi Bascon desde Londres, donde la organización tiene su sede.

Desde 2003, PBI da acompañamiento a Tita Radilla luego de que la luchadora fue víctima de amenazas y hostigamientos en tanto que su oficina fue allanada para robarle expedientes.

El riesgo de un atentado contra Radilla, sostiene Bascon, se agravó luego de que en noviembre de 2003 asesinaron a Zacarías Barrientos, uno de los testigos fundamentales en la identificación de verdugos de la guerra sucia y que trabajaba con agentes de la Femospp.

En mayo de 2008, en vísperas de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentara la demanda contra México ante la Coidh por el incumplimiento de la recomendación para que se localizara a Rosendo Radilla, las oficinas de la Afadem fueron rondadas por un camión militar que se estacionó frente a ellas. Unos 10 soldados que viajaban en el vehículo se bajaron y cortaron cartucho cuando Tita y Julio Mata, secretario técnico de la Afadem, se acercaron a preguntarles el motivo de su presencia.

El próximo 21 de noviembre –en el trigésimo aniversario de PBI–, Tita Radilla será condecorada por dedicar su vida a la defensa de los derechos humanos. Y es que Tita pasó de ser víctima a defensora y cabeza de un movimiento en Atoyac que exige la presentación de cientos de desaparecidos. De hecho, la activista se resistía a que fuera sólo el caso de su padre el que se combatiera en los tribunales internacionales.

El caso Radilla fue elegido por los abogados de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos que representó a la Afadem en el juicio, y que quería un caso emblemático de las víctimas de la guerra sucia.

El caso de Rosendo encajaba perfectamente en el perfil de la víctima porque su detención por el Ejército fue atestiguada por su hijo, Rosendo Radilla Martínez, y por los pasajeros del camión del que fue bajado el luchador social. Además, hay testimonios de personas que estuvieron en el cuartel militar de Atoyac cuando Rosendo estuvo cautivo y escucharon cómo fue obligado por los soldados a cantar.

En 2007, la CIDH emitió su informe y concluyó que el Estado mexicano era responsable de su desaparición. “En ese momento podíamos aceptar la solución amistosa, en la que el Estado se comprometía a cumplir la recomendación de la CIDH, continuar las investigaciones en el caso de mi papá e indemnizar a la familia, pero ese no era el objetivo de iniciar el litigio internacional; desde el principio los familiares de la Afadem quedamos en que nos íbamos a ir a la Corte para que la sentencia impactara en los demás casos, no sólo en el de Rosendo”.

Obligado a presentar a Rosendo Radilla Pacheco o sus restos mortales por la sentencia de la Coidh, en su búsqueda, explica Tita, “el Estado seguramente va a encontrar a otros que sufrieron lo mismo que él, porque no fue el único caso. El de Rosendo es uno entre los cientos de casos de víctimas de una política represiva del Estado mexicano durante la guerra sucia”.

Como beneficiaria de la sentencia, Tita Radilla se ha negado a recibir el monto de la indemnización dictada por la Corte. “Desde que iniciamos el juicio le dijimos al Estado: no queremos dinero, queremos a nuestros familiares y justicia”.

La hija más apegada

La vida de Tita Radilla después de la desaparición de su padre no siempre estuvo ligada a la lucha por los desaparecidos.

Quienes estuvieron al frente de la exigencia de su presentación fueron sus hermanas mayores y su mamá, Victoria, que radicaban en Chilpancingo. Todas eran coor dinadas por Andrea Radilla, maestra de la Universidad Autónoma de Guerrero, involucrada desde antes en los movimientos sociales por la presentación de desaparecidos y liberación de presos políticos.
La presentación de Rosendo se convirtió también en una de las exigencias del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de Rosario Ibarra de Piedra.

Tita tuvo una relación muy estrecha con su padre a partir de los 12 años, pues le ayudaba en las labores del campo, en la ordeña de las vacas y la venta de ganado.

“Desde niña tuve un apego muy fuerte, a veces me iba a dormir a sus pies en su cama, y cuando salía lo esperaba en el quicio de la puerta hasta que llegara aunque fuera muy noche. No dormía hasta que llegaba mi papá”, recuerda.
Casada a los 19 años con Alejandro Nogueda, Tita estuvo alejada de los movimientos por la presentación de desaparecidos en buena medida porque ser familiar de un desaparecido era motivo de rechazo social: los amigos y hasta parientes se alejaron de los Radilla Martínez.

“Los primeros años de su desaparición me la pasé pariendo y criando, aunque no recuerdo detalles de mis hijos. Cuando se llevaron a mi papá, mi hija mayor tenía año y medio y tenía siete meses de embarazo de la segunda.

“Cuando mi segunda hija nació me atendió mi suegra, que era partera. Antes de dejarme sola me dijo que iba a dejar emparejada la puerta por si llegaba mi esposo. De repente escuché que se abría la puerta y me asomé, era mi papá, con su traje de campesino, su sombrero, su morral. Le grité ‘¡Api, viniste!’ Él me sonrió y de repente sentí un escalofrío en el cuerpo, cerré los ojos y desapareció. Luego me paré, lo busqué por todos lados, pero no estaba.

“Cuando nació mi tercera hija en Acapulco, un camillero me pasó de un cuarto donde había más mujeres a otro donde estaba yo sola; cuando salió el camillero se abrió la puerta y era mi papá. Se sonrió conmigo y yo me quedé callada mientras lo veía, hasta que me quedé dormida.

“Con mis otros hijos mi suegra ya no me dejaba sola, decía que así para que no llegara mi papá, y yo le decía que eso era lo que quería, verlo”, rememora.

Viajaba constantemente de Atoyac a Chilpancingo con la esperanza de encontrar en alguna de esas ciudades a su padre. En ocasiones lo hacía con sus cinco hijos (Natividad, Carla Alejandra, Diana María, Italia y Alejandro) cuando su esposo salía de viaje. Un día su marido la reprendió porque en sus andanzas sus hijas mayores perdían clases y Tita se aplacó.

En 1984, con 34 años, Tita enviudó. Su marido –comprometido con un movimiento para mejorar las condiciones laborales de los choferes de la línea Flecha Roja– fue asesinado a balazos. Con la responsabilidad de cinco hijos, Tita se vio obligada a aprender el oficio de modista para sostener a su familia.

En 1988 se entusiasmó con la campaña por la Presidencia de Cuauhtémoc Cárdenas –“voté por primera vez”–, participó en la fundación del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Atoyac, formó parte del Comité Ejecutivo Municipal y de 1993 a 1996 el partido la hizo regidora.

En 1994, en una asamblea de organizaciones sociales de la Costa Grande en Tecpan –a la que Tita no asistió– fue nombrada delegada del Colectivo de Mujeres Campesinas para acudir a la Convención Nacional Democrática convocada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que se llevó a cabo en agosto de ese año en Chiapas.

Fue una experiencia que no le gustó:

“Me di cuenta de las grandes diferencias entre los jefes del EZLN, Marcos sobre todo, y los indígenas; no me pareció digno que a ellos les dieran rifles de madera pintados de azul. No entendía a los delegados ni a los medios ni a todos esos intelectuales que veían a Marcos como la gran cosa, mientras que los indígenas ni siquiera eran tomados en cuenta; yo desentoné ahí, mis compañeros se sorprendían de mi actitud y hasta me decían: ‘¿Cómo es que no te quieres tomar una foto con Marcos?’ A mí los liderazgos no me interesan, yo sólo creo en la gente, en el pueblo.”

La activista también ha sido perseguida. Durante el gobierno de Rubén Figueroa Alcocer, en 1995, la Procuraduría estatal giró una orden de aprehensión en su contra por la toma del ayuntamiento de Atoyac en mayo de ese año. Nunca se ejecutó la orden porque no se logró su desafuero como regidora y por el ambiente político tenso tras la matanza de 17 campesinos en Aguas Blancas.

Un año después, Tita fue objeto de hostigamiento. “Como muchos perredistas, como Cuauhtémoc Cárdenas y Félix Salgado, yo estuve en la ceremonia del aniversario de la masacre de Aguas Blancas cuando apareció el EPR (Ejército Popular Revolucionario). Un funcionario del ayuntamiento me pidió que firmara un documento deslindándome del grupo guerrillero y yo me negué.

“Me dijo el fulano: ‘Ya todos se deslindaron, hasta Cuauhtémoc Cárdenas’, y yo le dije que ese era problema de ellos, que mientras no hubiera señalamientos judiciales contra mí no tenía por qué andarme justificando. En política he sido incómoda hasta para mis compañeros; no tengo corriente, estoy con las bases.”

Durante su último año de gestión como regidora de Atoyac, Tita era constantemente vigilada. “Salía de mi casa a tomar la combi y junto a mí iba un carrito con unos hombres de corte militar; el carrito iba detrás de la combi hasta que me bajaba y llegaba a mi oficina. De regreso a mi casa, lo mismo; yo nomás veía que se estacionaban enfrente. Nunca supe cuándo dejaron de seguirme”.

Afadem

Tita Radilla y su organización ocupan una oficina en la entrada de la Ciudad de los Servicios –las instalaciones del ayuntamiento de Atoyac– que ocupa el espacio donde antes estuvo el cuartel donde fueron vistos por última vez Rosendo Radilla y cientos de personas más ahora desaparecidas.

Lo primero que se observa al entrar a la oficina de la Afadem es una gran lona con los nombres de los más de 400 desaparecidos de Atoyac. En otro espacio hay un mural dedicado a los desaparecidos. “Su recuerdo es luz, esperanza y fuerza para seguir luchando unidas por su regreso”, dice la dedicatoria firmada por “Mujeres de Afadem”.

El antecedente de la Afadem es el Comité Nacional Independiente Pro Defensa de Presos Perseguidos y Exilados Políticos de México (CNI), una escisión del grupo creado por Rosario Ibarra y fundado por Josefina Martínez y Felipe Martínez Soriano.
“Mucha gente de Guerrero estaba con Rosario Ibarra, pero cuando se lanzó como candidata a la Presidencia (por el Partido Revolucionario de los Trabajadores, primero en 1982 y después en 1988), muchos de los familiares que confiaban en ella se salieron de su organización y se fueron con el doctor Martínez Soriano y su esposa Josefina”, explica Tita.

En 1991, después de un congreso del CNI en Atoyac, Tita Radilla fue nombrada presidenta de esa organización en su municipio. Fue propuesta por su primo Jesús Cardona Radilla, que participaba en la agrupación, y desde entonces quedó “atrapada”.
En los primeros años como luchadora, cada domingo Tita ponía una mesita en el zócalo de Atoyac con tres sillas y una máquina de escribir. Familiares de desaparecidos llegaban con las fotos de sus seres queridos y le contaban a Tita sus historias una y otra vez… hasta que su alma se llenó de dolor.

En 1996 sintió los estragos de cinco años de ir documentando cada uno de los cientos de casos que lleva la Afadem, de encabezar movilizaciones, participar en huelgas de hambre y de acudir cada 30 de agosto acompañada de familiares a llevar flores a lo que fue el cuartel de Atoyac, donde fueron vistos por última vez cientos de desaparecidos.

“Yo cargaba las fotos de los desparecidos pegadas al pecho, abrazadas, las llevaba a todos lados, me las llevaba a México, a la oficina, a la casa, a veces las ponía todas sobre el piso y sobre mi cama, y, como los conocía por sus familiares, les preguntaba a algunos: ‘¿Por qué te dejaste agarrar si eres bien canijo?’.

“Como el familiar me había confiado la historia, yo sentía que era responsable de cuidarlos, buscarlos y encontrarlos… los hacía mis desaparecidos. Y era una cosa ya bárbara. Yo misma me decía que me iba a volver loca, pero no podía evitar pensar en todos ellos”. Tras un tratamiento psicológico Tita entendió que cada familiar era responsable de buscar a su desaparecido.

En 1996 fue a Ginebra, Suiza, como representante de la Afadem a la sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Se reunió con integrantes del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias para presentar casos de desaparecidos de la guerra sucia y abusos cometidos por el Ejército mexicano durante la persecución de los integrantes del EPR.

“Yo era la encargada de cargar con los expedientes y un día antes de entrar a la sesión un guardia me revisó la bolsa, le comenté a la gente de las organizaciones que nos estaban ayudando y me dijeron que el guardia había cometido un abuso y fuimos a reclamarle. El hombre se puso muy nervioso y nos confesó que la delegación de México me había reportado como una terrorista peligrosa y que por eso habían revisado mis pertenencias.”

Después de años de documentar y organizar manifestaciones por la presentación de desaparecidos, Tita y su grupo decidieron agotar las instancias judiciales nacionales para recurrir a las internacionales. Fue por ello que en 1999 la Afadem presentó denuncias formales ante la PGR con la asesoría de Ernesto López Saure y Enrique González Ruiz. La organización empezó con seis casos y después la Femospp acumuló 143 expedientes en una averiguación previa que fue remitida al fuero militar.

La Procuraduría General de Justicia Militar procesó sólo por 22 casos a Francisco Quirós Hermosillo y Mario Arturo Acosta Chaparro, quienes fueron juzgados por vínculos con el narcotráfico. El primero murió en la prisión del Campo Militar Número 1 antes de concluir el juicio, y el segundo fue exonerado de los crímenes del pasado. Durante el gobierno de Felipe Calderón, Acosta Chaparro recuperó su grado de general y fue condecorado.

Heroína de los lores

“Heroína mexicana, heroína guerrerense. Eres una heroína porque nadie hace lo que tú estás haciendo”, expresó el barón Daniel Brennan, consejero de la reina Isabel de Inglaterra y miembro de la Barra Internacional de Abogados, tras escuchar a Tita Radilla en la Casa de los Lores, en Londres, en noviembre de 2009.

La presencia de Tita en Londres obedeció a una gira organizada por PBI por varios países europeos en busca de respaldo internacional al caso Radilla, previo a la sentencia que se emitiría el 15 de diciembre de ese año.

En Londres la defensora tuvo encuentros con organizaciones de abogados, de derechos humanos, académicos, especialistas en derecho internacional, parlamentarios y miembros de la realeza.

Lord Brennan, cuenta Radilla, “se mostró muy sensible al tema, después de mi exposición me llamó heroína y yo le dije que en mi país no era la única que luchaba por los desaparecidos, que había muchas mujeres como yo”.

Durante la gira por Europa, abogados de diferentes agrupaciones se mostraron intrigados en la estrategia que tomaron ella y sus representantes ante la Coidh para que el caso de Rosendo Radilla prosperara, buscando un impacto que beneficiara a cientos de familias que quieren saber de sus seres queridos después de más de 30 años de su desaparición.

En la sentencia del tribunal interamericano se puede leer la confirmación de que Rosendo Radilla fue detenido por soldados en un retén militar y que el Estado mexicano “continúa negando el paradero de la víctima”, además de que este caso “se enmarca en un patrón de detenciones y desapariciones forzadas masivas” en diversas partes del país durante el “fenómeno calificado como la Guerra Sucia de los años setenta”.

Además de las probanzas presentadas por la defensa de la familia Radilla, para ubicar en el contexto histórico, social y político la desaparición forzada de Rosendo, la Coidh tomó en cuenta la recomendación 26/2001 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que dio origen a la creación de la Femospp, así como el Informe Histórico a la Sociedad Mexicana de la misma fiscalía.

Ese reconocimiento internacional de la existencia de la guerra sucia es un logro para la causa de la Afadem. Como parte de la sentencia, el Estado mexicano está obligado a mencionar ese contexto de violencia institucional en el acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional y en la placa que tendrá que colocarse en Atoyac en memoria de Rosendo Radilla.

Aun cuando no hay avances sustanciales en el cumplimiento de la sentencia, Tita Radilla considera que el primer paso para acceder a la verdad y a la justicia es el reconocimiento de que el Estado falló en su responsabilidad de garantizar seguridad a sus ciudadanos.

“Para nosotros fue importante el reconocimiento del contexto, porque no sólo nosotros como familia Radilla hemos estado luchado, sino que son otras familias las que están ahí… todos los desaparecidos son tan importantes como Rosendo. Él es nuestro padre, lo queremos y demás, pero son cientos de familias que también están en espera de saber algo de su familiar, están en la misma situación, tenemos que llegar hasta donde sea juntos.”

jueves, 22 de diciembre de 2011

Antecedentes de la CELAC por José Steinsleger


PERIÓDICO LA JORNADA

Celac: bolivarismo, nacionalismo y socialismo

José Steinsleger /I



En 1783. El primer atisbo de unidad política de América hispana tuvo lugar en el Madrid liberal y reformista del rey borbón Carlos III. El ministro Pedro Pablo Abarca de Bolea (conde de Aranda) había entregado al monarca un proyecto neocolonial sobre las provincias americanas, sugiriendo que la referida unidad fuera una suerte deCommonwealth hispano.

Con vista larga, el conde de Aranda recomendaba a la corona deshacerse de sus posesiones americanas, conservando sólo Cuba y Puerto Rico para el comercio español. Para ello se establecerían tres infantes o reyes en América: uno como rey de México, otro como rey de Perú y otro como rey de Costafirme. Los tres gobernarían el continente en nombre del emperador Carlos III.

El Informe Aranda quedó en agua de borrajas, y recién en 1808 sería retomado por Manuel Godoy, el todopoderoso ministro de Carlos IV. Plan que, asimismo, llegó demasiado tarde, a causa de la invasión francesa, la abdicación de Fernando VII, la falta de generosidad de la Junta Suprema de Aranjuez con los hermanos americanos (se les concedía representación con arreglo a los blancos, excluyendo a indios, negros y zambos), y la inminente guerra con Inglaterra (1808).

La guerra de la independencia dio a la burguesía criolla la oportunidad que esperaba. Dos años después se iniciará el proceso que en veinticinco años llevará a la independencia a la casi totalidad del continente americano.

1910. Barcelona, 25 de mayo. En la conferencia Causas y consecuencias de la revolución americana, el socialista argentino Manuel Ugarte (1875-1951), manifiesta que la insurrección producida en las colonias un siglo atrás, no llevaba propósitos separatistas. Ugarte fue el primero en plantear la cuestión nacionalde la independencia.

El historiador Norberto Galasso sostiene que, a juicio de su biografiado (Manuel Ugarte), la misma revolución democrática que se operaba en España contra el oscurantismo monárquico se realizaba en las colonias. Pero no contra España, sino contra la minoría que dominaba en España y en las colonias, es decir, contra el absolutismo. El separatismo, según esta tesis, surgió después, inevitablemente, al ser derrotada la revolución democrática por la reacción en España.

En El porvenir de la América española (1910) Ugarte analizó los orígenes de la América española, refiriéndose en particular a los pueblos indígenas, españoles, mestizos, negros, mulatos y criollos como componentes del hombre latinoamericano. Los socialistas argentinos, en nombre del internacionalismo proletario, niegan toda cuestión nacional en América Latina. El imperialismo carece de importancia o no existe, y hay que limitarse a lograr conquistas obreras.

1946. En febrero de 1946, horas después de los comicios presidenciales, el presidente electo Juan Domingo Perón (1895-1974) se dirigió por escrito al legendario caudillo del Uruguay Luis Alberto Herrera (1873-1959). El mensaje del líder argentino (hallado por el investigador Carlos Machado) dice:Hay que realizar el sueño de Bolívar. Debemos formar los Estados Unidos de Sudamérica.

El 7 de julio de 1953, en una cena de camaradería de las fuerzas armadas, Perón expresa por primera vez las ideas que presidirían su programa global:

“No hay soberanía política plena mientras el continente siga fragmentado por el interés imperial. No hay independencia económica en el marco de la dependencia como fruto de la monoproducción. No hay justicia social sin asentar la base material que la posibilite, y resulta imposible lograrla malherida por la desunión… Presentimos que el 2000 nos encontrará unidos o dominados.”

Perón erró por menos de cinco años. En efecto, y con excepción de Cuba y Venezuela, el escenario latinoamericano de finales del siglo mostraba un cuadro ideológicamente confuso y políticamente desolador.

No obstante, en la cuarta Cumbre de presidentes, frente a las narices de W. Bush, el peronista Néstor Kirchner, el bolivariano Hugo Chávez, y el sindicalista Lula enterraron el proyecto de libre comercio de las Américas (Mar del Plata, noviembre de 2005).

Tres años después se constituyó la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), y en días pasados, en Caracas, la flamante Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) puso punto final al monroísmo, abriendo de par en par (y con exclusión de Estados Unidos y Canadá), la integración, cooperación y solidaridad entre los países del continente.





Celac: bolivarismo, nacionalismo y socialismo

José Steinsleger /II



Antes que partenogénesis de algún gobernante metido aredentor (como diría un patético ropavejero de la historia de México), los fundamentos de la novísima Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) fueron posibles gracias a la amplitud de miras del grupo de estadistas que hoy impulsan hoy la integración y solidaridad de nuestros pueblos, sin el ominoso y frustrante poder disuasivo de las corporaciones imperialistas de Estados Unidos y Canadá.

La hoja de ruta ha sido trazada y, sin dudas, una de las tareas de la Celac consistirá no sólo en la coordinación de esfuerzos para encarar con espíritu soberano la violentísima crisis en curso del capitalismo mundial, sino también en ponderar el alcance y sentido de las palabras del libertador Simón Bolívar tras el fracaso del Congreso Anfictiónico de Panamá (1826), y su torpedeada continuidad en Tacubaya (1827): “Nosotros no podemos vivir sino de la unión…”

Durante poco menos de 200 años, una copiosa y documentada bibliografía dio cuenta de los hechos y causas que frustraron la unidad política de América Latina. Por ser asunto de fácil consulta, no abundaremos en ellas, y traeremos en cambio la evocación de un ignoto y moderno precursor de la Celac: el argentino Manuel Ugarte (1875-1951), cuyas ideas, durante muchos años, gravitaron entre los revolucionarios de México y América Latina.

Reconstruida en dos tomos por el historiador Norberto Galasso (Del vasallaje a la liberación nacional y De la liberación nacional al socialismo, Universidad Nacional de Buenos Aires, 1973), la vida fascinante y lucha de Ugarte atravesó países y continentes. Curiosamente, su despertar político tuvo lugar en París, durante el sonado caso Dreyfus (1898), al lado de su amigo el socialista Jean Jaurés y mientras compartía la bohemia con Rubén Darío, Amado Nervo, Enrique Gómez Carrillo, y Miguel de Unamuno.

Simultáneamente, la voladura del acorazado Maine en el puerto de La Habana (que daría lugar a la intervención estadunidense en la guerra cubano-española), lo impacta a tal grado que más tarde reconocería: “…Allí nació mi convicción antimperialista”. De ahí que en su primer artículo antimperialista, El peligro yanqui (1901), plantee la necesidad de la unidad latinoamericana como “…único muro de contención al avasallamiento que avanza desde el norte”.

En Boston, Ugarte conoce al venezolano Rufino Blanco Fombona, escritor y latinoamericanista, y de la amistad nace el interés recíproco por conciliar el internacionalismo socialista con el nacionalismo latinoamericano y escribe en defensa de Venezuela con motivo de la agresión angloalemana.

Designado por el Partido Socialista argentino como delegado al Congreso de la segunda Internacional a realizarse en Ámsterdam y Stuttgart (1906 y 1907), participa en un debate político fundamental: ¿quién debe establecer la táctica política, la dirección de la Internacional o la dirección de cada partido nacional, de acuerdo con las características peculiares? Ugarte apoya a Jaurés, quien defiende esta última tesis.

En 1911, semanas después de pronunciar un ciclo de conferencias en la Sorbona, Ugarte emprende su gira por los veinte países latinoamericanos. Recorre Cuba y República Dominicana (donde condena las agresiones yanquis), y en 1912 llega a México, siendo recibido por entusiastas grupos con música y banderas, y se entrevista con el presidente Francisco I. Madero.

A pesar de los obstáculos para impedir que hable a los jóvenes, Ugarte consigue llenar el Teatro Mexicano. Y más tarde, en otra conferencia, exclama: ¡La América tiene que ser una! Luego, en San Salvador, en la Federación Obrera, expresa: Yo creo que en los momentos porque atravesamos, que el socialismo tiene que ser nacional.

De El Salvador pasa a Costa Rica, y de ahí viaja a Nueva York, donde habla en la Universidad Columbia. En agosto desembarca en Panamá, donde entrevista al presidente Belisario Porras, y continúa su viaje a Venezuela.

En El porvenir de la América española, Ugarte analiza los orígenes de la América española, refiriéndose en particular a los pueblos indígenas, mestizos, negros, mulatos y criollos como componentes del hombre latinoamericano: Somos indios, somos negros, somos españoles, somos latinos, pero somos lo que somos y no queremos ser otra cosa (Asociación de Estudiantes de Caracas, 13 de octubre).

En Colombia rinde homenaje a Bolívar y convoca a los jóvenes a organizarse bajo las viejas banderas del libertador. Habla frente a 10 mil personas. En enero de 1913 se dirige a 3 mil personas, en el teatro Edén de Guayaquil. Habla después en Quito, y en febrero, en el teatro municipal de Lima, alza la voz: La América Latina no necesita tutores, la América Latina se pertenece! ¡Viva la América Latina!

En abril, Ugarte diserta en La Paz. Sin embargo, los términos de la conferencia ocasionan la reacción del embajador yanqui, a quien Ugarte reta a duelo. La intervención del embajador argentino evita el lance. (Datos de la Cronología de Galasso en La nación latinoamericana, Biblioteca Ayacucho, tomo 45, Caracas, 1978).







Celac: bolivarismo, nacionalismo y socialismo

José Steinsleger /III y última



Luego del frustrado lance de caballeros con el embajador de Washington en La Paz y el impacto de sus disertaciones bolivarianas en Santiago de Chile, Manuel Ugarte llega a Buenos Aires y, tras ocho años de ausencia, choca con el espíritu de campanario de los que dicen representar la civilización y elprogreso.

En abril de 1914, cuando la Armada de Estados Unidos bombardea el puerto de Veracruz, Ugarte funda la Asociación Latinoamericana para Defender la Revolución Mexicana, y se enfrenta con el Partido Socialista Argentino (PSA), que prefiere saludar la apertura del Canal de Panamá y la visita a la capital argentina del campeón del big stick, Teodoro Roosevelt, al que los socialistas califican de gran demócrata moderno.

Expulsado del PSA, Ugarte prosigue su gira por Uruguay y Brasil. En 1916, el mexicano Carlos Pereyra le envía su libroEl mito de Monroe, donde lo califica dehéroe de una odisea continental sin ejemplo, y al año siguiente viaja a México, invitado por el gobierno de Venustiano Carranza, quien lo recibe con honores.

En 1912, la embajada de Washington había hecho lo imposible para evitar que la voz de Ugarte fuera oída en nuestro país. Según investigaciones del periodista argentino Óscar R. González, el diarioGil Blas dice: Estados Unidos tiene miedo de la palabra vibrante del poeta argentino Manuel Ugarte, y otro periódico dice por su lado: Ugarte se ha presentado como intérprete de una idea latente en el alma de los latinoamericanos desde que la concibió Bolívar: la unión de todos los países de América que tienen alma latina (El Periodista de Buenos Aires, número 65, 6-12/1985).

Según González, los estudiantes se rebelaron contra la posibilidad de que se censure a Ugarte y mil 500 de ellos se lanzan a las calles de la capital mexicanaen defensa de la libertad de prensa y, antes de llegar al Zócalo de la ciudad, se detienen en el hotel donde se aloja el argentino para homenajearlo.

En Palacio Nacional, el presidente Madero declara que su gobierno no intentará callar al visitante, pese a que la prensa estadunidense ya se ha hecho eco del asunto y no oculta que la embajada ha hecho uso de su influencia para crear obstáculos al conferencista.

En el Teatro Nuevo y frente al monumento a los Niños Héroes, Ugarte hace votos por que si un nuevo atentado se desencadena mañana sobre una de nuestras repúblicas, la opinión se levante unánime imponiendo a los gobiernos latinoamericanos la solidaridad salvadora.

Ugarte publicó en Madrid el folletoLa verdad sobre México (1919), donde reafirma la defensa de la revolución frente a los ataques de la prensa yanqui. Y en 1925, tras la publicación de La patria grande (1922) y El destino de un continente (1923), intervino junto a Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, Miguel Ángel Asturias, Carlos Quijano, José Vasconcelos y Víctor Raúl Haya de la Torre, en un gran acto latinoamericano celebrado en París en apoyo de la Revolución Mexicana.

La prédica latinoamericanista de Ugarte suscitó el interés de grandes personalidades: José Carlos Mariátegui lo invitó a escribir en su revista Amauta; el Partido Nacionalista de Puerto Rico lo designó delegado al Congreso Internacional de la Liga contra a crueldad y la opresión en las colonias, y el boliviano Tristán Maroff consiguió que lo nombraran cónsul del país andino en Niza.

En 1927, integrando la reducida comitiva que presiden Henri Barbusse y Diego Rivera, Ugarte visitó la Unión Soviética, y en 1928, el líder guerrillero Augusto César Sandino le agradeció sus artículos de solidaridad con la causa antimperialista de Nicaragua que aparecieron en la revista Monde, de París, en cuyo comité de redacción figuran Albert Einstein, Máximo Gorki, Upton Sinclair, Unamuno y León Perth.

El hispanismo latinoamericanista anticlerical, bolivariano, antimperialista y socialista de Manuel Ugarte no dejó lugar a dudas. En abril de 1931 se adhirió a la proclamación de la república española, saludó la insurrección de los mineros asturianos, se ofreció para colaborar con el gobierno cubano de Grau San Martín, denunció la hipocresía del congresopanamericano de Montevideo, y polemizó con el hispanismo de derechas del mexicano Carlos Pereyra.

En 1934, en la Sorbona, pronunció una conferencia sobre fascismo y comunismo, a la que asistieron cientos de jóvenes. “Entre Roma y Moscú –dijo– elijo Moscú”.

Al estallar la Segunda Guerra Mundial (1939), Ugarte declaró: “No estoy con Francia ni con Alemania. Estoy con la América Latina… No soy vagón atado a una locomotora ni tengo mentalidad de tropa colonial…” Y en 1940: “Nuestra misión no es optar entre la victoria de estos o aquellos países en guerra. Nuestra misión es preparar nuestra propia victoria… No hay que opinar colonialmente, sino nacionalmente. Iberoamérica para los iberoamericanos”.

En 1946, retornó una vez más a Argentina, donde declaró su adhesión al movimiento nacional y popular de Juan Domingo Perón. En septiembre, el gobierno peronista lo designó embajador en México, tarea que prosiguió en Nicaragua (1949) y Cuba (1950).

Manuel Ugarte murió en el balneario francés de Niza, el 2 de diciembre de 1951. La reconstrucción de Hispanoamérica fue su libro póstumo.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

PRESIDENTE BARACK OBAMA. EJERZA SUS FACULTADES Y LIBERE A LOS CINCO CUBANOS ANTITERRORISTAS.


Mensaje a todos20 Diciembre 2011
Tomado del Blog Segunda Cita

Queridos amigos:

Comienza la segunda quincena de diciembre. Decido compartir con todos, por esta vía, estas líneas que he enviado por escrito a muchos amigos, respondiendo a sus cartas llenas de solidaridad y de aliento.

René esta en libertad, pero es una libertad mas que condicionada; es una libertad en peligro constante para su integridad física; es una libertad sin poder tener a su lado a Olguita y a sus hijas; es una libertad sin libertad.

Gerardo continua bajo las terribles condiciones de la penitenciaria, las cuales conozco muy bien, soportando con férrea entereza las injustas cadenas perpetuas, sin poder recibir la visita de Adriana.

La presentación del Habeas Corpus llega a su final. Una respuesta pudiera producirse a comienzos del próximo año. Me pregunto: ¿Qué podría responder la jueza Lenard?

Con la participación de amigos de todo el mundo, en Holguín, se efectuo el VII Coloquio por nuestra liberación. Una vez mas el éxito de este evento nos llena de fuerzas y demuestra que la solidaridad crece.

Son estas algunas de las cosas con las que el 2011 llega a su final, en medio de un mundo que “no puede mas, se muere de dolor” y nos pide acudir corriendo a su auxilio para salvar la humanidad de tanto egoísmo, que nos lleva, como afirmó Fidel, “de forma inexorable, hacia una catástrofe definitiva y total”.

En nuestra amada patria, muchos son los retos que tenemos por delante para fortalecer la Revolución socialista. Nuestro pueblo unido, con la dignidad y el heroísmo que lo caracteriza, jamás le fallara a su historia, a Fidel y a Raúl.

Poder tener a mis dos hijos en una visita ha sido lo mas maravilloso que me ha sucedido en estos 13 años de prisión.

Con eterno agradecimiento por su apoyo, en nombre de los cinco, les deseo un ¡Feliz Año Nuevo 2012!

Siempre optimistas, reitero: ¡Venceremos!

Paz, salud, felicidad y éxitos en sus metas.

Cinco abrazos.

Antonio Guerrero Rodríguez, FCI Florence16 de diciembre de 2011

viernes, 16 de diciembre de 2011

Rusia Ingresa a la Organización Mundial de Comercio


La OMC admite a Rusia
El organismo de 153 naciones aprobó por consenso la solicitud que el país presentó hace 18 años; el ingreso de Rusia significará una ayuda a la economía de la Unión Europea, su socio más grande.
Publicado: Viernes, 16 de diciembre de 2011 a las 09:46 CNNExpansión
Hasta el momento, Rusia era el único miembro del G20 que no pertenecía a la OMC. (Foto: Photos to Go)
ARTÍCULOS RELACIONADOS

GINEBRA (AP) — La Organización Mundial del Comercio (OMC) aprobó formalmente este viernes el ingreso de Rusia al organismo, tras 18 años de negociación de las condiciones para que el país pudiera sumarse a la institución rectora del comercio mundial.
Rusia es por lejos la mayor economía del mundo que no formaba parte de la OMC, y ha debido esperar más tiempo que ningún otro para incorporarse. El país ahora tiene seis meses para ratificar su membresía y se convertirá en miembro 30 días después.
La decisión fue tomada en medio de una reunión ministerial de la OMC de tres días en Ginebra.
El presidente ruso, Dmitry Medvedev, dijo en un comunicado: "Este resultado luego de largas y complejas discusiones es bueno tanto para Rusia como para nuestros futuros socios".
"Para nosotros, el fin de estas negociaciones no es el final sino el comienzo", dijo la ministra de Economía, Elvira Nabiullina.
En un discurso, el director general de la OMC, Pascal Lamy, dijo: "Esto es claramente un momento histórico para la Federación Rusa y el sistema multilateral regulado después de una maratón de 18 años".
"El acceso de Rusia a la OMC consolidará la integración de la Federación Rusa en la economía mundial y traerá mayor certidumbre a los agentes económicos y socios comerciales" agregó.
Con Rusia en el organismo, la OMC representará al 97 por ciento del comercio mundial, según Lamy.

jueves, 15 de diciembre de 2011

A favor de los empresarios nacionales, de la transparencia y la rendición de cuentas


Mi intervención, durante la discusión del dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Asociaciones Público-Privadas; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Obras Públicas y servicios relacionados con las mismas: de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público; de la Ley de Expropiación; de la Ley General de Bienes Nacionales, y del Código Federal de Procedimientos Civiles. Para que quede claro cuales son nuestros objetivos y nuestra lucha a favor de los empresarios nacionales.

Yeidckol Polevnsky Gurwitz (YPG): Gracias, Presidente.

Creo que todos aquí saben que vengo del sector empresarial y creo en el sector empresarial. Sé que en el sector empresarial se cuidan los recursos, se busca la transparencia, se evita la burocracia, y he defendido siempre al sector empresarial.

En este momento, sin embargo, tengo que hacer comentarios al respecto de esta propuesta que mucho me angustia, que mucho me preocupa.

Primero, tenemos una Constitución que en su artículo 134 da la base a la Ley de Adquisiciones, lo mismo que a la Ley de Obras Públicas, que plantea con mucha claridad cómo deben de hacerse los contratos públicos, y que por transparencia deberíamos de observar, cuidando la Constitución como Ley suprema, realizar todo tipo de adquisiciones, todo tipo de obra pública.

Hacer o aprobar una ley de este tipo es brincarnos la Constitución y las leyes respectivas, cosa que se vuelve muy delicada. Estamos a punto de un cambio de gobierno, tendremos elecciones en breve, y valdría la pena preguntarse ¿Si todos podríamos confiar en quien estuviera al frente del poder, que pudiera con manga ancha hacer cualquier tipo de convenios con empresarios, que no sabemos si van a ser los empresarios serios a los que defiendo y a los que respaldo o sin van a ser otros que aparecerán por la ocasión?

Que aparecerán, como aparecen muchos cuando un amigo de ellos está en el poder, para contratarles cualquier tipo de obra, y que desaparecen en el mismo momento que desaparecen esos funcionarios del poder. ¿Eso tendrá alguna transparencia?

Esta propuesta no establece como deuda estos compromisos, o sea, ni siquiera aparecerían como una deuda real y plena. Esto es una absoluta manipulación, pero además permitirían endeudar al país en una forma en la que nos hemos amarrado el cinturón por años y años, todos los años, al menos que yo recuerde tener conciencia para resolver la deuda que México tenía, que era tremenda, y la pregunta, ¿vamos a ir otra vez a esa deuda por un tamaño de responsabilidad como está?

Qué problema hay en que se observen las leyes y se hagan con toda la transparencia las licitaciones y los concursos que tengan que hacerse. ¿Se han planteado este tipo de convenios en el pasado porque se justifican diciendo que necesitábamos financiamiento? Así se hicieron los Pidiregas.

Yo recuerdo cómo en CANACINTRA padecieron todos los empresarios el haber sido excluidos de la posibilidad de ser proveedores de PEMEX, y se le dio esa posibilidad a Corea, Corea trajo todos y cada uno de los productos que necesitaron para poder surtir los Pidiregas.

En México no se generó ningún empleo, en México no se quedó ningún recurso, todos lo llevaron pudieron ser empleos que se generaran en México. Yo entro todos los días a mi oficina y me voy quejando como pudieron comprar el piso a los chinos y los lambrines a otros, y los sillones a los italianos, teniendo muebleros como los que tenemos en México; cómo el propio Senado Mexicano no tiene productos hechos en México.

Y vamos a hacer esto también en un esquema de seguirle dando, no sé a quien, los contratos y no permitiendo que en una forma limpia y honesta puedan las empresas competir.

¿Qué seguridad tenemos de la honestidad el lugar que este país tiene en corrupción? México está en los peores lugares, hemos caído a la profundidad en la corrupción, en la falta de transparencia, en la falta de claridad. ¿Cómo podemos validar una cosa de estas? Eso podría funcionar en países que se han nacionalistas, en países que sea honestos, que sean honrados, y que nos den alguna certidumbre, pero si hemos tenido corrupción en Comisión Federal de Electricidad, y hemos oído como en Comisión Federal de Electricidad les dieron yates, y carros Ferraris, y demás, si oímos como en PEMEX se roban el combustible, años y años y no pasa nada, y hay denuncias, pero no oigo que ningún funcionario público del nivel que tome las decisiones, está en la cárcel.

¿Vamos a darles más manga ancha, más abierto el espacio para la corrupción para que se siga endeudando a nuestro país? Yo los invitaría a todos los que amen a este país, todos los que crean en que podemos hacer, sí, estamos a favor de que las empresas puedan tener acuerdos y asociaciones con los gobiernos, por supuesto que sí, con toda la transparencia y cada uno de los trámites, o cada una de las licitaciones cumpliendo todos los requisitos que tengan que cumplirse.

Pero darles así una libertad para que hagan todo tipo, yo me pregunto ¿qué gana México, cuál es el beneficio que tendría este país? No lo encuentro por más que lo busqué, y vuelvo a repetir, y soy alguien que viene del sector empresarial, pero que no puede validar corruptelas de ningún sector empresaria, y tampoco del gobierno y que los antecedentes que tenemos tristemente son penosos.

Y hemos oído cómo se endeudan, y después seguiremos viendo que no pasa nada. Yo creo que pensar en el futuro, es no dar licencias abiertas para la corrupción, y por lo tanto no darlas para este tipo de autorizaciones que a México no le deja nada. Muchísimas gracias, presidente.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Noam Chomsky advierte: Marchando hacia el precipicio


Marchando hacia el precipicio
Noam Chomsky*


Una tarea de la Convención Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas, que en la actualidad está teniendo lugar en Durban, Sudáfrica, es extender las decisiones políticas previas, limitadas en alcance y solamente parcialmente aplicadas.

Estas decisiones se remontan a la Convención de 1992 de la ONU y al Protocolo de Kyoto de 1997, al que Estados Unidos rehusó unirse. El primer periodo de compromiso del Protocolo de Kyoto termina en 2012. El ambiente más o menos general anterior a la conferencia fue capturado por The New York Times en un titular: Asuntos urgentes, pero bajas expectativas

Conforme los delegados se reúnen en Durban, un informe sobre un nuevo resumen actualizado de sondeos realizados por el Consejo de Relaciones Exteriores y el Programa sobre Actitudes Políticas Internacionales (PIPA, por sus siglas en inglés) revela que los públicos de todo el mundo y en Estados Unidos dicen que sus gobiernos deben dar a una prioridad más alta al calentamiento global y apoyan vigorosamente acciones multilaterales para atenderlo.

La mayoría de los ciudadanos estadunidenses está de acuerdo, aunque el PIPA aclara que el porcentaje “ha estado declinando durante los últimos años, de forma que la preocupación de Estados Unidos es significativamente más baja que el promedio mundial —79 por ciento, en comparación con 84 por ciento”.

Los estadunidenses no perciben que hay un consenso científico acerca de la necesidad de acción urgente sobre el cambio climático... Una gran mayoría piensa que se verá afectada personalmente eventualmente por el cambio climático, pero sólo una minoría cree que está siendo afectada ahora, contrariamente a la opinión de la mayoría de los otros países. Los estadunidenses tienden a subestimar el nivel de preocupación entre otros estadunidenses.

Estas actitudes no son accidentales. En 2009 las industrias de energía, apoyadas por el cabildeo corporativo, lanzó varias grandes campañas que arrojan dudas sobre el casi unánime consenso de científicos sobre la severidad de la amenaza de calentamiento global inducido por los seres humanos.

El consenso es sólo casi unánime porque no incluye a los muchos expertos convencidos de que las advertencias acerca del calentamiento global no son suficientemente fuertes, y por el grupo marginal que niega por completo la validez de la amenaza.

La cobertura habitual de este problema, dijo, se basa en lo que es llamado mantener un balance: la abrumadora mayoría de los científicos en un lado, y los negadores en el otro. Los científicos que emiten las advertencias más sombrías son ignorados en su mayor parte.

Un efecto de esto es que escasamente una tercera parte de la población de EU cree que existe un consenso científico sobre la amenaza del calentamiento global, mucho menos que el promedio mundial, y radicalmente inconsistente con los hechos.

No es un secreto que el gobierno estadunidense está arrastrando los pies en cuanto a asuntos climáticos. Los públicos de todo el mundo han criticado en gran parte la forma en que Estados Unidos está manejando el problema del cambio climático, según el PIPA. En general, Estados Unidos ha sido ampliamente visto como el país que ha tenido el efecto más negativo sobre el ambiente del mundo, seguido por China. Alemania ha recibido las mejores calificaciones.

A veces es útil, para tener una perspectiva sobre lo que está ocurriendo en el mundo, adoptar la posición de observadores extraterrestres inteligentes que contemplan las extrañas ocurrencias en la Tierra. Observarían, asombrados, que el país más rico y poderoso en la historia del planeta ahora encabeza a los lemmings en su alegre avance hacia el precipicio.

El mes pasado, la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), formada en 1974 a instancias del secretario estadunidense de Estado Henry Kissinger, emitió su informe más reciente sobre el acelerado incremento de las emisiones de carbono provenientes del uso de combustible fósil.

LA AIEA calculó que si el mundo sigue avanzando por su ruta actual, el presupuesto de carbono se habrá agotado para 2017. El presupuesto es la cantidad de emisiones que puede mantener el calentamiento global en un nivel de 2 grados Celsius, considerado el límite de seguridad.

El economista en jefe de la AIEA, Fatih Birol, dijo: La puerta se está cerrando... Si no cambiamos la dirección ahora en cuanto a cómo usamos la energía, terminaremos más allá de lo que los científicos nos han dicho que es el mínimo (para seguridad). La puerta se habrá cerrado para siempre.

También el mes pasado, el Departamento de Energía estadunidense informó acerca de las cifras de emisiones para 2010. Las emisiones aumentaron en la mayor cantidad registrada hasta ahora, citó la Associated Press, lo que significa que los niveles de gases de invernadero son más elevados que el peor de los escenarios posibles anticipados por el Panel Internacional sobre Cambio Climático en 2007.

John Reilly, codirector del Programa sobre Cambio Climático del Instituto de Tecnología (IPCC, por sus siglas en inglés) de Massachusetts, dijo a la Ap que los científicos han considerado, en general, que las predicciones del IPCC pecan de conservadoras –a diferencia del pequeño grupo que negadores que atraen la atención pública. Reilly informó que el escenario del peor de los casos estaba aproximadamente a la mitad de los cálculos de posibles resultados dados a conocer por científicos del MIT.

A medida que estos ominosos informes eran dados a conocer, el diario Financial Times dedicó en una plana entera a las optimistas expectativas de que Estados Unidos podría llegar a ser independiente en cuanto a energía durante un siglo con la nueva tecnología para la extracción de combustibles fósiles norteamericanos.

Aunque las proyecciones son inciertas, informa el Financial Times, Estados Unidos podría pasar de un salto sobre Arabia Saudita y Rusia para convertirse en el mayor productor del mundo de hidrocarburos líquidos, contando tanto el petróleo crudo como los líquidos ligeros de gas natural.

De ocurrir este feliz suceso, Estados Unidos podría esperar conservar su hegemonía mundial. Más allá de algunos comentarios sobre el impacto ecológico a escala local, el Financial Times nada dijo acerca de qué tipo de mundo emergería de esas emocionantes perspectivas. La energía es para quemarse, y que se lleve el diablo al ambiente global.

Prácticamente todos los gobiernos están dando al menos pasos vacilantes para hacer algo acerca de la catástrofe que se avecina. Estados Unidos está la cabeza en esto –al revés. La Cámara de Representantes de Estados Unidos, dominada por los republicanos, ahora está desmantelando las medidas ambientales introducidas por Richard Nixon, que en muchos aspectos fue el último presidente liberal.

Este comportamiento reaccionario es una de muchas señales de la crisis de la democracia estadunidense durante la generación pasada. La brecha entre la opinión pública y la política pública ha crecido hasta convertirse en un abismo en asuntos centrales del debate político actual, como el del déficit y los empleos. Sin embargo, gracias a la ofensiva propagandística, la brecha es menos de lo que debiera ser en el asunto más serio de la agenda internacional hoy en día –y posiblemente en la historia.

Se puede perdonar a los hipotéticos observadores extraterrestres si llegan a la conclusión de que al parecer estamos infectados por algún tipo de locura letal.

(El libro más reciente de Noam Chomsky es 9-11:Was there an Alternative?)

*Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Fidel Castro impulsor de la unidad Latinoamericana y el Caribe


La Celac y la desmesura del sueño bolivariano
Ángel Guerra Cabrera


La cumbre constitutiva de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac), celebrada en Caracas los días 2 y 3 de diciembre, es un hecho de incuestionable dimensión histórica. En este caso cabe utilizar el calificativo sin temor a exagerar. La reunión superó las expectativas más optimistas por el espíritu democrático con que fue preparada por los anfitriones venezolanos en permanente consulta con los demás gobiernos, por el ambiente de hermandad en que se desarrolló, por lo sustancioso de sus documentos fundacionales que transpiran espíritu y léxico emancipadores, independientes y latinoamericanistas. A partir de ahora América Latina y el Caribe hablarán con voz propia en el concierto internacional multipolar, acelerado por la debacle del capitalismo neoliberal y las fracasadas guerras de agresión de Washington.

No obstante que en la Celac existan naciones con políticas neoliberales y otros que las cuestionan frontalmente, la cumbre marca la ruptura de la región con el monroísmo. Como lo prueba la experiencia previa, estas diferencias no deben impedir su funcionamiento. Sí conviene reiterar que el camino a seguir en adelante no estará exento de obstáculos endógenos y principalmente amenazas exógenas. En todo caso, la magnitud de sus objetivos de integración económica, cultural y política con inclusión social, cuidado por la naturaleza y participación ciudadana es inherente a la magnífica desmesura del sueño bolivariano y martiano. Así lo corroboran la Declaración de Caracas, el Procedimiento para el Funcionamiento de la Celac, el Plan de Acción de Caracas y los otros 20 documentos adoptados.

Cuando Bolívar enunció este ideal, luego actualizado por Martí, unos no lo creyeron viable, aunque lo acogieran como noble y hermoso; a otros les fue indiferente; otros más –los imperios y las oligarquías– se erigieron en sus enemigos jurados e hicieron cuanto estuvo a su alcance por ahogarlo en la cuna cuando se transformó en propuesta política. Pero siempre, hasta en las circunstancias más adversas, hubo quienes lo defendieran y le fueran fieles, como puede apreciarse en el interesante mano a mano sobre historia latinoamericana protagonizado en vísperas de la cumbre por los presidentes Cristina Fernández y Hugo Chávez en la televisión venezolana(www.cubadebate.cu/noticias/2011/12/03/cristina-y-chavez-un-dialogo-excepcional).

Aunque el espacio no me permita mencionar nombres, la creación de la Celac obliga a recordar a los luchadores sociales, revolucionarios y estudiosos que mantuvieron el sueño vivo y lo enriquecieron a lo largo de los años, muchos de ellos vinculados a la Universidad Nacional Autónoma de México. Más si me pidieran mencionar sólo un nombre de alguien que en los siglos XX y XXI ha creído, predicado y actuado fecundamente a favor de la necesidad de unir a Latinoamérica y el Caribe, ese sería Fidel Castro. Por citar un hecho poco conocido, el líder de la revolución cubana es el único personaje no perteneciente a la Comunidad de Estados del Caribe (Caricom) que por decisión de todos sus líderes ha recibido la Orden Honoraria de la misma, homenaje al fervor y sacrificio que han acompañado a Fidel durante toda la vida de servicio dedicada a su país, a su región y al resto del mundo en desarrollo, reza el acuerdo.

Por supuesto, es imposible explicarse la Celac sin la labor del Grupo de Río, primer mecanismo de concertación política netamente latinoamericano, y las cumbres de América Latina y el Caribe para el Desarrollo, en Brasil y México. Forman parte de su acervo, como se proclama en los documentos fundacionales. Añado como indispensable evocar que en la etapa comprendida entre los años 90 y la actualidad ha sido Hugo Chávez el mayor impulsor y tejedor de las alianzas, de los grandes entendimientos y consensos, uno de los forjadores principales de las instituciones y los contenidos solidarios en las relaciones latinocaribeñas que hicieron posible la exitosa creación de la Celac. Entre ellos tiene gran valor la restauración de las relaciones entre los gobiernos de Colombia y Venezuela gracias a una encomiable voluntad mutua.

Hace 17 años –cuatro antes de ser elegido presidente–, Hugo Chávez afirmó en la Universidad de la Habana: El siglo que viene, para nosotros, es el siglo de la esperanza; es nuestro siglo, es el siglo de la resurrección del sueño bolivariano, del sueño de Martí, del sueño latinoamericano. La historia le está dando la razón.

aguerra_123@yahoo.com.mx

viernes, 9 de diciembre de 2011

Fundamentos para una República amorosa.


Fundamentos para una república amorosa
Andrés Manuel López Obrador La Jornada / 6-12-11

La decadencia que padecemos se ha producido, tanto por la falta de oportunidades de empleo, estudio y otros satisfactores básicos como por la pérdida de valores culturales, morales y espirituales. Por eso nuestra propuesta para lograr el renacimiento de México tiene el propósito de hacer realidad el progreso con justicia y, al mismo tiempo, auspiciar una manera de vivir, sustentada en el amor a la familia, al prójimo, a la naturaleza y a la patria.

Es sabido que los seres humanos necesitan bienestar. Es prácticamente aceptado por todos que nadie puede ser feliz sin tener trabajo, alimentación o cualquier otra necesidad, material o biológica. Un hombre en la pobreza piensa en cómo sobrevivir antes de ocuparse de tareas políticas, científicas, artísticas o espirituales.

Pero también es incuestionable que el sentido de la vida no se reduce sólo a la obtención de lo material, a lo que poseemos o acumulamos. Una persona sin apego a una doctrina o a un código de valores, no necesariamente logra la felicidad. Inclusive, en algunos casos, el triunfar a toda costa, sin escrúpulos morales de ninguna índole, conduce a una vida vacía y deshumanizada. De ahí que deberá buscarse siempre el equilibrio entre lo material y lo espiritual: procurar que a nadie le falte lo indispensable para la sobrevivencia y cultivar nuestros mejores sentimientos de bondad.

Cuando hablamos de una república amorosa, con dimensión social y grandeza espiritual, estamos proponiendo regenerar la vida pública de México mediante una nueva forma de hacer política, aplicando en prudente armonía tres ideas rectoras: la honestidad, la justicia y el amor. Honestidad y justicia para mejorar las condiciones de vida y alcanzar la tranquilidad y la paz pública; y el amor para promover el bien y lograr la felicidad.

La honestidad es la mayor riqueza de las naciones y, en nuestro país, este valor se ha venido degradando cada vez más. Aunque esto atañe a todos los sectores sociales, es, sin duda, la deshonestidad de los gobernantes y de las élites del poder, lo que más ha deteriorado la vida pública de México, tanto por el mal ejemplo como por la apropiación de bienes y riquezas de la colectividad. Inclusive puede afirmarse que la inmoralidad es la causa principal de la desigualdad y de la actual tragedia nacional. Dicho en otras palabras: nada ha deteriorado más a México que la corrupción política.

No obstante, siendo éste el principal problema del país y, aunque resulte increíble, es un tema que no aparece en la agenda nacional. Se habla de reformas estructurales de todo tipo, pero este grave asunto no se considera prioritario. Es más, no es tema en el discurso político, por el contrario, en la actualidad se ha extendido la especie del regreso del PRI, con la creencia de que ellos roban pero dejan robar y en el contexto de la máxima, según la cual, quien no transa no avanza.

Aunque se vive en el llamado mundo de la globalidad, tampoco se piensa en importar ejemplos de países y gobiernos que han tenido éxito en hacer de la honestidad el principio rector de su vida pública. En la información más reciente sobre índices de la percepción de la corrupción en 182 países del mundo, mientras Nueva Zelanda, Dinamarca, Finlandia y Suecia ocupan los primeros lugares en honestidad, México ocupa el lugar 100. Y, como es obvio, ellos tienen mejores niveles de bienestar. Pero lo paradójico y absurdo es que en la sociedad mexicana existe este valor y ni siquiera tendríamos que importarlo. Es decir, si hubiese voluntad para aprovechar las bondades de la honestidad, sólo sería cosa de exaltarla, de cultivarla entre todos y hacerla voluntad colectiva.

En los pueblos del México profundo se conserva aún la herencia de la gran civilización mesoamericana y existe una importante reserva de valores para regenerar la vida pública. Me consta que hay comunidades donde las trojes que se usan para guardar el maíz están en el campo, en los trabajaderos, lejos del caserío y nadie piensa en apropiarse del trabajo ajeno. En muchos lugares, hasta hace poco, no se tenía noción del robo. Aquí cuento que recientemente un joven compañero de Morena olvidó su cartera en el revistero de un avión comercial y días después recibió la llamada de un campesino migrante desde un lugar de California para informarle que él había encontrado su cartera con sus datos y dinero. El campesino migrante, originario de una comunidad de Veracruz, le preguntó sobre cuánto llevaba en la cartera y una vez aclarado el asunto se la envió a su domicilio. Mi joven compañero le preguntó al migrante, que apenas hablaba bien el español, por qué lo hacía. Le contestó que sus padres le habían enseñado a hacer el bien sin mirar a quién y que si actuaba así tendría en la vida una recompensa mayor.

Por ello digo que la honestidad es una virtud que aún poseemos y sólo es cosa de revalorarla, de darle su lugar, de ponerla en el centro del debate público y de aplicarla como principio básico para la regeneración nacional. Elevar la honestidad a rango supremo nos traería muchos beneficios. Los gobernantes contarían con autoridad moral para exigir a todos un recto proceder, nadie tendría privilegios. Se podría aplicar un plan de austeridad republicana para reducir los sueldos elevadísimos de los altos funcionarios públicos y eliminar los gastos superfluos.

Asimismo, con este imperativo ético por delante se recuperarían recursos que hoy se van por el caño de la corrupción y se destinarían al desarrollo y al bienestar del pueblo.

La justicia. Todavía es vigente la frase bíblica de Madero de que el pueblo de México tiene hambre y sed de justicia. Es la demanda incumplida, pendiente, a pesar de la Revolución y de toda la retórica de los gobiernos posteriores. Tampoco aparece en la agenda de la llamada clase política. No obstante, es la sombra que nos persigue, que nos impide estar bien con nuestras conciencias y ser más humanos.
La pobreza en México es una amarga realidad, entristece, parte el alma y se encuentra por todos lados. Está presente en los estados del norte, donde antes no había tanta. Es notoria en las colonias populares de grandes concentraciones urbanas y de las ciudades fronterizas; en el campo de Zacatecas, Nayarit y Durango; predomina en el centro, en el sur y en el sureste del país, sobre todo en comunidades indígenas. En todas partes la gente no tiene oportunidades de empleo y se ve obligada a emigrar de sus comunidades, abandonando a sus familias, costumbres y tradiciones. La producción de autoconsumo, los programas de apoyo gubernamental y la ayuda que reciben quienes tienen familiares en el extranjero, no alcanza más que para sobrevivir. No hay para el pasaje, la medicina, para pagar el gas, el recibo de la luz, ni mucho menos para comer bien.

En México la falta de justicia debe avergonzarnos más porque no existe ninguna razón natural o geográfica que la justifique. Nuestro país, a pesar de que lo han saqueado por siglos, todavía es de los que poseen más recursos naturales en el mundo. En todo su territorio hay riquezas: en el norte, minas de oro, plata y cobre; en el sur, agua, gas y petróleo y, en todos lados, el pueblo cuenta con cultura, vocación de trabajo y con una inmensa bondad. De modo que la pobreza no puede atribuirse a la falta de recursos, a la fatalidad, al destino o a la supuesta flojera e indolencia de los mexicanos. Como hemos dicho, se debe a la corrupción imperante y a la economía de elite que sólo beneficia a una pequeña minoría. Lo más lamentable es que, aun con el sufrimiento que implica esta política económica, se insiste en perpetuarla a cualquier costo.

Hay una estrategia deliberada para ocultar hasta lo evidente. No se difunden las cifras oficiales que demuestran cómo la llamada política neoliberal nos llevó a la ruina y a un mayor deterioro de la convivencia social. No se dice que en los pasados 15 años, por ejemplo, solo se han generado anualmente 500 mil empleos formales en promedio, cuando se requieren un millón 200 mil. Es decir, cada año 700 mil mexicanos han tenido que emigrar, buscarse la vida en la economía informal o tomar el camino de las conductas antisociales. Tampoco se habla de que hoy 67 por ciento de los trabajadores con empleo, siete de cada 10, reciben ingresos que no superan los tres salarios mínimos, o sea, 13 dólares o 10 euros diarios. Con esos sueldos nadie podría vivir en Estados Unidos ni en Europa.

Por ello, insisto, lo que más desespera y molesta es que quienes realmente gobiernan no hacen nada para evitar el deterioro sistemático de los niveles de vida. Este año, por mantener el negocio de unos cuantos en la compra de los combustibles en el extranjero, va a aumentar la gasolina, el diesel y el gas al doble de la inflación, y como resultado continúa la pérdida del poder adquisitivo del salario. En el más reciente reporte del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM se sostiene que un salario mínimo hace 29 años alcanzaba para comprar 51 kilos de tortilla, o 250 piezas de pan blanco, o 12 kilos de frijol bayo; y ahora, sólo alcanza para adquirir cinco kilos de tortilla o 25 piezas de pan blanco o tres kilos de frijol. De ese tamaño ha sido el empobrecimiento de la gente.
Pero quizá lo que más revela la insensibilidad y el desprecio por la gente, es la forma en que se enfrenta la crisis de inseguridad y de violencia. El gobierno y las elites del poder son incapaces de aceptar que la pobreza y la falta de oportunidades de empleo y bienestar originaron este estallido de odio y resentimiento. Y, como es obvio, menos les importa atender las causas del problema.

Por el contrario, en una especie de enajenación autoritaria, pretenden resolverlo con medidas coercitivas, enfrentando la violencia con la violencia, como si el fuego se pudiese apagar con fuego. Se dicen creyentes, pero olvidan que no es la violencia, sino el bien, lo que suprime el mal.

A este pensamiento hipócrita y conservador, debemos oponer el criterio de que la inseguridad y la violencia sólo pueden ser vencidas con cambios efectivos en el medio social y con la influencia moral que se pueda ejercer sobre la sociedad en su conjunto. No hay más que combatir la desigualdad para tener una sociedad más humana y evitar la frustración y las trágicas tensiones que provoca. Estamos, pues, preparados y decididos a resolver la actual crisis de inseguridad y de violencia. Lo haremos bajo el principio de que la paz y la tranquilidad son frutos de la justicia. La solución de fondo, la más eficaz y la más humana, pasa por enfrentar el desempleo, la pobreza, la desintegración familiar, la pérdida de valores y por incorporar a los jóvenes al trabajo y al estudio.

El amor. Como hemos sostenido, la crisis actual se debe no sólo a la falta de bienes materiales sino también por la pérdida de valores. De ahí que sea indispensable auspiciar una nueva corriente de pensamiento para alcanzar un ideal moral, cuyos preceptos exalten el amor a la familia, al prójimo, a la naturaleza y a la patria.

La descomposición social y los males que nos aquejan, no sólo deben contrarrestarse con desarrollo y bienestar y medidas coercitivas. Lo material es importante, pero no basta: hay que fortalecer los valores morales.

A partir de la reserva moral y cultural que todavía existe en las familias y en las comunidades del México profundo, y apoyados en la inmensa bondad que hay en nuestro pueblo, debemos emprender la tarea de exaltar y promover valores individuales y colectivos. Es urgente revertir el desequilibrio que existe entre el individualismo dominante y los valores orientados a hacer el bien en pro de los demás.

Yo sé que este tema es muy polémico, pero creo que si no se pone en el centro de la discusión y del debate, no iremos al fondo del problema. Tenemos que convencer y persuadir que si no buscamos alcanzar un ideal moral, no se podrá transformar a México. Sólo así podremos hacer frente a la mancha negra de individualismo, codicia y odio que se viene extendiendo cada vez más y que nos ha llevado a la degradación progresiva como sociedad y como nación.

Quienes piensan que este tema no corresponde a la política, olvidan que la meta última de la política es lograr el amor, hacer el bien, porque en ello está la verdadera felicidad. Baste señalar que, desde 1776, en la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica, se propone como uno de sus objetivos fomentar la felicidad, a fin de formar una unión más perfecta. En el artículo primero de la Constitución francesa de 1793 se menciona que el fin de la sociedad es la felicidad común. Asimismo, en nuestra Constitución de Apatzingán de 1814, se estableció el derecho del pueblo a la felicidad.

Hay también quienes sostienen que hablar de fortalecer los valores espirituales es inmiscuirse en el terreno de lo religioso. La respuesta sobre este asunto la da Alfonso Reyes, de manera magistral, en su Cartilla Moral. Dice que el bien no sólo es obligatorio para el creyente, sino para todos los hombres en general. El bien no sólo se funda en una recompensa que el religioso espera recibir en el cielo. Se funda también en razones que pertenecen a este mundo.

En los pueblos de Oaxaca, por ejemplo, los miembros de la comunidad practican sus creencias religiosas y, al mismo tiempo, trabajan en obras públicas y en cargos de gobierno, sin recibir salario o sueldo, motivados por el principio moral de que se debe servir a los demás, a la colectividad. No domina el individualismo; la persona no vale por lo que tiene o por los bienes materiales que acumule, sino por el prestigio que logra después de probar su vocación de servicio, su rectitud y el amor a sus semejantes, y esa es su mayor recompensa en la tierra.

Luego entonces, el propósito es contribuir en la formación de mujeres y hombres buenos y felices, con la premisa de que ser bueno es el único modo de ser dichoso. El que tiene la conciencia tranquila duerme bien, vive contento. Debemos insistir en que hacer el bien es el principal de nuestros deberes morales. El bien es una cuestión de amor y de respeto a lo que es bueno para todos.

Además, la felicidad no se logra acumulando riquezas, títulos o fama, sino estando bien con nuestra conciencia, con nosotros mismos y con el prójimo.

La felicidad profunda y verdadera no consiste en los placeres momentáneos y fugaces. Ellos aportan felicidad sólo en el momento que existen y después queda el vacío de la vida que puede ser terriblemente triste y angustioso. Cuando se pretende sustituir la entrega al bien con esos placeres efímeros puede suceder que éstos conduzcan a los vicios, a la corrupción y que aumente más y más la infelicidad humana. En consecuencia, es necesario centrar la vida en hacer el bien, en el amor, y a su vez, armonizar los placeres que ayudan a aliviar las tensiones e insatisfacciones de la vida.

José Martí decía que el autolimitarnos, la doma de sí mismo, forja la personalidad, embellece la vida y da felicidad. Pero en caso de conflicto o cuando se tiene que optar, inclinarse por el bien ha de predominar sobre los placeres momentáneos. Por eso es muy importante una elaboración libre, personal, sobre lo que constituye el bien para cada uno de nosotros, según sea nuestra manera de ser y de pensar, nuestra historia vital y nuestras circunstancias sociales.

Sin embargo, existen preceptos generales que son aceptados como fuente de la felicidad humana. Alfonso Reyes, en su Cartilla Moral, los aborda desde el más individual hasta el más general, desde el más personal hasta el más impersonal, podemos imaginarlos, dice, como una serie de círculos concéntricos, comenzamos por el interior y vamos tocando otro círculo más amplio. Según Reyes, son seis preceptos básicos los que forman parte del código del bien: el respeto a nuestra persona en cuerpo y alma; el respeto a la familia; el respeto a la sociedad humana en general, y a la sociedad en particular; el respeto a la patria; el respeto a la especie humana; y el respeto a la naturaleza que nos rodea.

Mucho antes, León Tolstoi en su libro Cuál es mi fe, sostenía que son cinco las condiciones para la felicidad terrenal admitidas generalmente por todo mundo: el poder gozar del cielo, del sol, del aire puro, de toda la naturaleza; el trabajo que nos gusta y hemos elegido libremente; la armonía familiar; la comunión libre y afectuosa con todos los hombres; la salud, y la muerte sin enfermedad.

Por supuesto que hay otros preceptos que deben ser exaltados y difundidos: el apego a la verdad, la honestidad, la justicia, la austeridad, la ternura, el cariño, la no violencia, la libertad, la dignidad, la igualdad, la fraternidad y a la verdadera legalidad. También deben incluirse valores y derechos de nuestro tiempo, como la no discriminación, la diversidad, la pluralidad y el derecho a la libre manifestación de las ideas. Y en todo ello, no dejar de admitir que en nuestras familias y pueblos existe una reserva moral de importantes valores de nuestras culturas que se han venido forjando de la mezcla de distintas civilizaciones y, en particular, de la admirable persistencia de la gran civilización mesoamericana.

En suma, estos fundamentos para una república amorosa deben convertirse en un código del bien. De ahí que hagamos el compromiso de convocar con este propósito a la elaboración de una constitución moral a especialistas en la materia, filósofos, sicólogos, sociólogos, antropólogos y a todos aquellos que tengan algo que aportar al respecto, como los ancianos venerables de las comunidades indígenas, los maestros, las padres y madres de familia, los jóvenes, los escritores, las mujeres, los empresarios, los defensores de la diversidad y de los derechos humanos, los practicantes de todas las religiones y los libre pensadores.

Una vez elaborada esta constitución moral, debemos hacer el compromiso de fomentar estos valores mediante todos los medios posibles. Introducir en la enseñanza la educación moral, darle toda la importancia que tienen materias como el civismo, la ética y la filosofía; propagar virtudes y destacar ejemplos positivos en los medios de comunicación. El propósito no sólo es frenar la corrupción política y moral que nos está hundiendo como sociedad y como nación, sino establecer las bases para una convivencia futura sustentada en el amor y en hacer el bien para alcanzar la verdadera felicidad.

Cambio Climático reto mundial


Posiciones encontradas en Durban sobre Protocolo de Kyoto
DURBAN, Sudáfrica, 7 de diciembre.— Países subdesarrollados y naciones industrializadas enfrentaron hoy sus posiciones en torno al segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kyoto, el tema más espinoso de la XVII Conferencia ambiental de la ONU (COP17).

"Las emisiones globales de CO2 siguen aumentando y un 80 % de ellas las emiten 19 países del planeta", expresó el vicepresidente iraní Mohammad Java Mohammadi, en el segmento de alto nivel del foro.

Los acuerdos bilaterales que se puedan alcanzar en materia de mitigación no deben sustituir un tratado multilateral como el suscrito en Kyoto, acotó.

En igual sentido se pronunciaron los representantes de los territorios insulares, en sintonía con la postura del Grupo de los 77 más China.

En el frente opuesto, el ministro canadiense de Medio Ambiente, Peter Kent, reafirmó su voluntad de seguir la actitud de Washington, desconocedor del pacto, y recordó a la audiencia que Estados Unidos es su socio comercial más importante. Canadá tiene deseos de encontrar soluciones "constructivas", pero que no sean el pacto de Kyoto, dijo.

Japón, cuyo país paradójicamente fue la cuna del Protocolo, también reiteró que no participará en un segundo periodo de compromisos u otros arreglos equivalentes a ese documento. Sin embargo, se pronunció por seguir disfrutando de instrumentos de flexibilidad existentes en el documento, como el mecanismo de desarrollo limpio, que concede facilidades a los países desarrollados para disfrutar del mercado de carbono.

Por otra parte, México, Brasil y Centroamérica subrayaron la necesidad de activar el nuevo Fondo Verde para el Clima (FVC), uno de los asuntos que centran las negociaciones de la COP17.

Felipe Calderón, pidió al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que medie con EE.UU. y Arabia Saudita para lograr la aprobación del Fondo, agregó EFE.

La ONG Oxfam acusó a EE.UU. de "poner obstáculos" en la negociación, "condenando al Fondo a empezar como una caja vacía".

Brasil fue designado por la Presidencia de la COP17, como negociador para la búsqueda de un acuerdo que frene el calentamiento global que afecta actualmente al planeta. El negociador jefe brasileño, embajador Alberto Figueredo, señaló que el principal obstáculo para el avance de las negociaciones es la definición de cómo los principales países contaminantes se comprometen a frenar las emisiones de gases que provocan el calentamiento global, añade Telesur.

viernes, 2 de diciembre de 2011

COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS, PARA HACER ESA MURALLA


Celac: hacia una civilización fraterna

Ángel Guerra Cabrera La jornada 1° de diciembre de 2011



Mañana se inicia en Caracas una jornada histórica de nuestra América. Los 33 jefes de Estado y de gobierno de la región dejarán constituida la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), organización de concertación política e integración que reúne por primera vez a esos estados exclusivamente. Han debido transcurrir dos siglos del inicio de nuestras gestas independentistas, de que Bolívar plasmara en la Carta de Jamaica (1815) el sueño de formar de todo el mundo nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue todas sus partes entre sí y con el todo, 185 años del Congreso de Panamá, postrer intento del Libertador de hacer realidad aquel sueño; 120 años desde que Martí abogara en Nuestra América por el mismo objetivo: ¡los árboles se han de poner en fila para que no pase el gigante de las siete leguas¡

La constitución de la Celac es el reflejo institucional de un nivel cualitativamente superior en la larga lucha de los pueblos de América Latina y el Caribe por su emancipación, integración y unidad. Expresa también la creación de una correlación regional y mundial de fuerzas bastante más desfavorable al ejercicio de la hegemonía de Estados Unidos de la existente hasta fines de la década de los años 90 cuando la fiesta neoliberal parecía interminable y algunos llegaron a creerse la fábula del fin de la historia.

Grandes movimientos populares antineoliberales al sur del río Bravo y sus combativas luchas condujeron al surgimiento de un conjunto de gobiernos con vocación social y más independientes de Washington. Estimularon la elevación de la conciencia latinoamericanista, antimperialista e incluso anticapitalista en nuestra región. La victoria electoral de Hugo Chávez en Venezuela y la derrota del golpe de Estado y el golpe petrolero de 2002 –orquestados por Bush y Aznar– marcaron el giro hacia la configuración del actual escenario geopolítico de América Latina, impulsado por la heroica resistencia de Cuba y consolidado por la llegada de Lula da Silva a la presidencia de Brasil y Néstor Kichner a la de Argentina. La derrota del ALCA en Mar del Plata, plan de recolonización yanqui de América Latina y el Caribe, marcó un hito histórico en la segunda independencia de Latinoamérica y un punto de no retorno.

Estimuló o reforzó nuevas victorias populares que llevaron al gobierno a Evo Morales, Rafael Correa y Daniel Ortega y permitieron la ampliación de la Alba, nuevo tipo de integración impulsada por Venezuela y Cuba fundada en la solidaridad, la cooperación y el intercambio justo, inspirada en la voluntad de reivindicar un socialismo renovado. Unidos a los gobiernos de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, y más recientemente Perú, ha hecho posible dar un impulso sin precedente a la integración latinoamericana, manifestada en la creación de la Unasur, la extensión de la Alba hacia América Central y el Caribe, y la gestación del proyecto de la Celac. Los gobiernos de derecha han comprendido la necesidad de participar de esta tendencia, cuando menos formalmente, para no quedar aislados del concierto latinocaribeño.

La Celac encarnará la voz independiente de nuestra región en el mundo multipolar en gestación, no la subordinada típica de la OEA y el TIAR, con su historial al servicio de los intereses de Washington, justificando sus intervenciones sangrientas y acogiendo a sus dictaduras militares amigas. La nueva organización se nutre de las experiencia de la Alba, la Unasur, el Caricom y el Grupo de Río, prueba de lo enriquecedoras que resultan la unidad y la pluralidad latinocaribeñas a la hora de concertar acciones comunes y entendimientos colectivos sobre el fondo unificador de una historia de luchas contra la explotación colonial y neocolonial y comunes raíces culturales indo-afro-europeas.

La Celac nace cuando más se le necesita para enfrentar la gigantesca crisis del sistema capitalista y sentar en nuestra comunidad de 500 millones de seres humanos los fundamentos de una nueva civilización amistosa con la naturaleza donde quepamos todos con paz, justicia y dignidad. Para la Celac, el desafío consistirá en mantenerse unida por sobre diferencias ideológicas, viejos agravios por territorios heredados del pasado, posibles tentaciones hegemónicas internas y los feroces intentos que, sin lugar a dudas, realizarán Estados Unidos y las derechas por dinamitarla. Soy optimista, apuesto por el éxito de la nueva comunidad.

aguerra_123@yahoo.com.mx