lunes, 14 de junio de 2010

Ideario martiano para salvar la naturaleza: Yeidckol

Los valores éticos expresados en la obra de José Martí constituyen uno de los mejores tesoros que Cuba puede poner a disposición de otros pueblos, para enfrentar las realidades de un mundo cada vez más alejado de los principios humanistas.

Foto: Roberto MorejónLa senadora Polevnsky recibió de manos del doctor Armando Hart, el reconocimiento La Utilidad de la Virtud, máxima distinción otorgada por la Sociedad Cultural José Martí.

Así lo manifestó la senadora mexicana Yeidckol Polevnsky, al intervenir en el penúltimo día de sesiones del II Coloquio Internacional José Martí: Por una cultura de la naturaleza, cuya clausura tendrá lugar hoy en el capitalino Palacio de las Convenciones.

Destacó la visión de nuestro Héroe Nacional al pronunciarse en su época por buscar el equilibrio armónico entre el hombre y la naturaleza, haciendo especial énfasis en la siembra y cuidado de los árboles.

Más allá de sus postulados en defensa del medio ambiente, leer a Martí nos anima a sentir que un mundo mejor es posible y vale la pena luchar por conseguirlo. Hablar de su obra es mencionar también la digna actitud de los Cinco Héroes prisioneros en cárceles de los Estados Unidos, indicó la oradora.

Al terminar sus palabras, la senadora Polevnsky recibió de manos del doctor Armando Hart, el reconocimiento La Utilidad de la Virtud, máxima distinción otorgada por la Sociedad Cultural José Martí, por su rol en la divulgación del ideario martiano, y mantener una actitud consecuente de permanente solidaridad con la Revolución cubana.

Entre las actividades de la jornada estuvo la celebración del foro El patrimonio natural y su relación con los jóvenes, y la presentación del proyecto ecológico Guardianes de la Naturaleza, dirigido por el licenciado Alfredo Ruiz Fleitas, el cual tiene como objetivo principal reproducir y preservar especies de plantas endémicas cubanas en peligro de extinción y bajo diferentes grados de amenaza, particularmente las mencionadas por Martí en su diario de campaña.

Por Raquel Marrero y Orfilio Peláez

viernes, 4 de junio de 2010

Las imágenes son indescriptibles, pero tienen un origen.



El peor desastre petrolero, la voracidad, el poder del dinero. La humanidad insustentable.

miércoles, 2 de junio de 2010

Europa podría ser un lastre para la recuperación económica mundial: Stiglitz.



En 2010 el avance económico será bajo por las medidas de austeridad, destacó el Nobel de Economía; para el especialista todavía no está suficientemente claro si el mundo se encamina a otra recesión.


ESTOCOLMO (Reuters) — El crecimiento económico global será "considerablemente más bajo" a fines de año, debido a las dolorosas medidas de austeridad implementardas por los gobiernos europeos que ahogarán la recuperación regional, dijo el economista Joseph Stiglitz.

Stiglitz, que recibió en el 2001 el Nobel de Economía, sostuvo el martes que aún no está claro si el mundo se encamina a recaer en la recesión, pero que una cosa es cierta: Europa va a vivir una montaña rusa en el "futuro predecible".

"Creo que la única cosa en que uno puede confiar sobre esta coyuntura es que probablemente haya volatilidad", afirmó en una entrevista en Estocolmo.

"Y la volatilidad es mala para el crecimiento. Este no es un juego de suma cero, este es un juego de suma negativa", agregó.

Las acciones mundiales caían el martes y el euro bajó a un mínimo de cuatro años frente al dólar por expectativas de que la desaceleración en el crecimiento de la zona euro y China puedan perjudicar a la recuperación global.

"El problema es que estamos en, se podría decir, un círculo vicioso. La austeridad va a llevar a menor crecimiento. Un débil euro y una débil Europa van a ser malos para Estados Unidos", explicó Stiglitz en el margen de una conferencia.

Pero exactamente cuán doloroso será el impacto sobre el crecimiento no se sabe, dijo Stiglitz.

"Dependerá de algún modo de cuán exitosos son los países en sus medidas de austeridad, cuán rápido retiren esas medidas. Dado que hemos tenido malas cuentas de los bancos, no sabemos en qué tan mal estado están ellos", agregó.

Stiglitz, ex economista jefe del Banco Mundial, sostuvo que Europa necesita reestructurar los gastos y los impuestos de manera que se reduzcan los déficits fiscales al tiempo que se realza el crecimiento.

No dijo si el euro está subvaluado o si podría caer más respecto al dólar, pero comentó que los tipos de cambio y los mercados permanecerían extremadamente volátiles hasta que se retome un crecimiento global estable.

Además del temor a un potencial contagio de los problemas de Europa a Estados Unidos, Stiglitz dijo que la mayor economía del mundo tiene una serie de problemas propios que enfrentar: los bancos, pobres estándares contables, mala oferta de crédito y mayor morosidad hipotecaria.

"Muchos estadounidenses estaban esperando que tuviéramos una recuperación liderada por las exportaciones. Eso se ve cada vez más improbable", afirmó.

"Si Estados Unidos está débil, es un problema para Europa. Y nosotros estamos desafortunadamente en un marco mutuo que probablemente impida acelerar más la recuperación", puntualizó.

El Renaut delata la fragilidad administrativa del Ejecutivo.


Imagen de la oferta en el portal Quebarato.com.mx

La información que contiene el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut), mecanismo que presuntamente ayudará a la prevención y persecución de delitos como el secuestro y la extorsión, es ofertada ya en sitios de internet.

Los datos que se ofrecen en esta base de datos son el nombre, teléfonos y la Clave Única de Registro de Población (CURP) de todos los usuarios que registraron su número de celular en la página web www.renaut.gob.mx .

El usuario que se identifica como shaka_345@, con ubicación en Chihuahua, asegura que por 500 pesos las bases de datos se envían en Dvd's hasta la puerta de tu casa o vía correo electrónico, y agrega que el trato es "100% fiable".

Diversos sectores cuestionaron en su momento la confiabilidad del Renaut, debido a la facilidad con la que se pueden obtener esos datos confidenciales y el temor de que éstos se puedan filtrar a la delincuencia organizada.

En abril de este año, EL UNIVERSAL publicó una serie de reportajes en los que se evidenció que bases de datos que contienen la información personal de millones de personas están a la venta en 12 mil dólares en el llamado "Barrio bravo" de Tepito.

Además, particulares ofrecen en la red bases con datos personales como cuentas de banco, expedientes del IMSS, cartografía de INEGI y hasta registros de Ticketmaster y el Servicio Postal Mexicano.

Publicado en El Universal/Víctor Solís/2-06-10

Levantar el bloqueo, primer paso para replantear la vida interna de los cubanos: Silvio en NY



En conferencia de prensa en Nueva York, a donde llegó este martes para ofrecer dos conciertos en el Carnegie Hall, el cantautor cubano Silvio Rodríguez se pronunció por la liberación incondicional de los Cinco cubanos que cumplen extensas e injustas condenas en los Estados Unidos.

“Pienso… que estos que están acá -nosotros los llamamos Héroes- debieran estar libres. Llevan más de diez años presos, con condenas completamente absurdas; tengo entendido que con muchas irregularidades de sus procesos, porque fue un juicio con mucha incidencia política en el momento que ocurrió… Era un momento en el que había una crispación…”

En este momento de las declaraciones, la CNN interrumpió la transmisión para seguir luego con la conferencia de prensa: “ La Revolución es un evento circunstancial, y la evolución es una necesidad constante de la sociedad y de los seres humanos. Necesitamos evolucionar y a veces

Cuando le preguntaron cómo era posible que estuviera de gira en Estados Unidos, Silvio dijo que su ausencia se había debido a que antes no le dieron vida: “yo pedí visas unas veces para cantar, otras por razones privadas y nunca me la dieron, y la razón por la que estoy aquí es porque me la dieron”, sonríe.

Silvio había perdido un poco la fe en poder visitar este país, “porque habíamos insistido bastante; incluso la última vez de una manera digamos muy lógica porque era la familia de Pete Seeger la que me había invitado, y me parecía que era una ocasión apropiada para descongelar esa situación que había”.

Pero la visa no llegó: “yo creo que por razones de tiempo. La pedimos con mucha premura, estábamos en París en esos momentos, y llegó como 20 días después. En fin, estoy muy contento de poder regresar a Estados Unidos, que es un país -aunque algunos no lo crean- que admiro en muchas direcciones, en muchos sentidos… Espero poder hacer un buen trabajo y que valga la pena para las personas que nos van a escuchar. En definitiva ese es el objetivo.”

Sí, sin dudas, ha cambiado un poco la política de los Estados Unidos, se nota, ¿no?, dice. “Ellos han tomado medidas, han regresado las cosas a la situación entre los dos países. Me parece a mí que han vuelto a donde estaba antes de Bush. Justo ahí lo han dejado. No creo que haya avanzado algo más que eso”.

Afirma que el diferendo entre Estados Unidos y Cuba debiera terminar: “demasiado tiempo, demasiada angustia, demasiadas ausencias, demasiadas faltas, demasiados dolores. Es algo que debiera terminar, para el bien de todos”.

Para el cambio en las relaciones, “a mí me parece que sería muy importante que levantaran el bloqueo. No solo sería importante para recomenzar las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, sino para hacer un replanteo de la vida interna de los cubanos. Eso nos ayudaría mucho también, creo yo”.

Silvio reitera, como ha dicho en múltiples entrevistas y presentaciones anteriores, que sigue creyendo en la Revolución , y que para poder “seguir manteniendo las conquistas para el pueblo que se han hecho (como la salud, la educación), que son cosas reconocidas por muchas organizaciones internacionales, no políticas, logros sociales que tiene Cuba, pero para poder seguir manteniendo incluso eso yo creo que es necesario evolucionar en algunos aspectos”.

Reconoce que el Presidente Barack Obama planteó antes de tomar posesión, una visión diferente hacia Cuba, pero “cambiar la política hacia Cuba, quizás lo pudiera hacer unilateralmente un presidente que no tuviera tantos problemas en tantos frentes diferentes como Obama, quizás lo pudiera hacer, pero teniendo tantos problemas -económicos, situación internacional, la situación médica en Estados Unidos- supongo que tiene que invertir mucho tiempo, mucho esfuerzo en todas esas cosas.”

Sin embargo, considera que no van a cambiar las cosas con Obama: “No me parece, lamentablemente no me parece, ojalá… Pero vamos a brindar con un buche de agua por eso”.

Reconoció que España ha intentado mejorar las relaciones de Europa con Cuba, pero “la oposición española trata de que no lo haga está tratando de que no lo haga, muy evidentemente. Incluso toda esta llamada campaña mediática que se desata a raíz de la muerte de un prisionero en Cuba por inanición, cosa que respeto mucho a esa apersona que decidió hacer eso, jamás lo he condenado ni nada de eso, pues todo eso lo ha usado la derecha española para tratar de socavar la intención de gobierno actual español de que se mantenga la Posición Común de la Unión Europea con respecto a Cuba”.

Admite que se ha estado desatando “una campaña tras otra; hacen una plataforma, al día siguiente hacen una torre de cristal, en fin todos los días hacen un evento diferente en esa dirección.”

Silvio reconoció que Fidel no aparece mucho en público, pero de vez en cuando se le ve de pronto en las calles, porque “camina o corre, no. Hay personas que lo han visto… Vieron a Fidel en la esquina de tal o de cual, eso se rumora… Pero él no ha vuelto a salir en público a menos que reciba a un visitante, un Jefe de Estado, un amigo personal… El está vivito… y coleando, y coleando.”

Acerca de la Ley de Arizona, Silvio admitió que es “una ley controvertida, una ley dura, que prácticamente lo que desata es una persecución, mal pensada, mal concebida y que por eso ha despertado tal rechazo. Y me parece bien que se repudie porque no trata bien a los seres humanos.

martes, 1 de junio de 2010

Redefinir el rol de Estado en pos de un desarrollo sostenible e igualitario: Bárcena.



CEPAL advierte necesidad de acrecentar papel del Estado en escenario económico
BRASILIA.— El escenario económico surgido de la crisis financiera exigirá rediscutir el papel del Estado para impulsar el crecimiento, afirmó ayer la secretaria de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Alicia Bárcena, al abrir el 33 período de sesiones de la entidad, dice la AFP.
"Es necesario realizar un profundo análisis del papel de las instituciones y de la regulación de los mercados, y redefinir el rol del Estado para generar las condiciones adecuadas que lleven a la región hacia un camino de desarrollo sostenible con igualdad", dijo Bárcena.
Los 44 estados miembros de la CEPAL y organismos multilaterales asociados iniciaron ayer la discusión de un documento que enumera las brechas que persisten en la región y propone una visión en la que el Estado pasa a ocupar un papel central en el crecimiento económico y social.
Bárcena puntualizó que la crisis económica que estalló con toda su fuerza a finales del 2008 e impactó de lleno a la región en el 2009, "puso en evidencia los déficit estructurales que obstaculizan el desarrollo" en América Latina y abre interrogantes sobre su capacidad de enfrentar el nuevo escenario.
La crisis financiera echó por tierra el progreso social de los últimos años en América Latina. La región se consolidó como la más desigual del mundo: el ingreso promedio por persona en el estrato más acaudalado supera 17 veces al que percibe el 40% de las personas en los hogares más pobres. Ese es el problema y la solución, según la Comisión Económica para América Latina, pasa por replantear la forma en que el Estado fue relegado de las decisiones económicas en las pasadas tres décadas, comentó el diario mexicano La Jornada.
El informe resalta la necesidad de un fuerte papel del Estado, al que confiere la calidad de principal actor en la conciliación de políticas de estabilidad y crecimiento económico, de desarrollo productivo, promoción de empleo y de mayor igualdad social.
De acuerdo con la agencia DPA, la caída de la inversión extranjera y la fuga neta de 63 000 millones de dólares desde el 2007 dañaron el futuro potencial de crecimiento de América Latina. La crisis, que en el 2009 provocó una pérdida del poder adquisitivo de los hogares, arrastró además a nueve millones de personas a la pobreza, dijo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

lunes, 31 de mayo de 2010

La resistencia social a la crisis no corresponde al descrédito del actual modelo económico.



Josep Maria Antentas y Esther Vivas/Público*


Un año y medio tras el crack de Wall Street y en plena presidencia española de la Unión Europea (UE), la situación de las resistencias y los movimientos sociales en el Estado español está marcada por una tibia respuesta frente a la crisis. Así lo muestran, las hasta ahora débiles movilizaciones durante este semestre europeo. Atrás queda el optimismo que invadió a gran parte de los movimientos en el momento del derrumbe financiero, marcado por un visible desconcierto de las clases dominantes.

La situación es bastante contradictoria. El neoliberalismo está completamente desacreditado y la crisis ha abierto espacio para un discurso y para un “sentido común”, en la acepción gramsciana del término, anticapitalista, pero las políticas dominantes profundizan los recortes sociales. Al mismo tiempo, la deslegitimación del neoliberalismo y el aumento de la credibilidad del anticapitalismo coexiste con un fuerte arraigo social del individualismo, el consumismo, la privatización de la vida social y la despolitización.

Hay un sesgo muy grande entre el descrédito del actual modelo económico y su traducción en acción colectiva. Las respuestas a la crisis, sobre todo en los centros de trabajo, son limitadas, defensivas, de poco alcance y, la mayoría, han acabado con derrotas. Esta dinámica, es necesario decirlo, se ve favorecida por la política de concertación de los grandes sindicatos, que fomentan la pasividad y la resignación. La convocatoria de movilizaciones tras el ajuste anunciado por Zapatero indican un cierto cambio de actitud, pero hará falta empujar por debajo para ir hacia una huelga general y una confrontación sostenida.

Las reacciones de los trabajadores, en escenarios como el actual, pueden estar dominadas por el miedo y el egoísmo o por la solidaridad y la rabia frente a la injusticia. Pueden orientarse hacia opciones progresistas o girarse hacia alternativas reaccionarias. No hay ningún automatismo entre malestar y movilización social, y todavía menos, movilización en sentido solidario.

La respuesta social a la crisis no ha sido, hasta ahora, proporcional al descrédito del actual modelo económico. De conflictos y resistencias ha habido, y algunos de relevantes, pero han tenido una base social limitada y dificultades para trascender los sectores militantes organizados y más activos. Las tendencias a la fragmentación predominan por sobre las tendencias a la unificación de las luchas, sin que ninguna de ellas actúe como elemento centralizador y catalizador que permita arrancar un nuevo ciclo de movilizaciones. Faltan victorias que hagan de revulsivo y permitan iniciar un periodo ascendente de acumulación de fuerzas, demostrar la utilidad de la acción colectiva, aumentar las expectativas de aquello posible, vencer el escepticismo o el miedo y, contribuir, como señala el sociólogo Luc Boltanski, a “socializar la rebeldía y a socializar la idea de que la realidad es inaceptable”.

Pese a la retórica entonada con fuerza, a comienzos del semestre, por parte del gobierno Zapatero y la mayoría de sus homólogos que lo peor de la crisis ya había pasado y que la luz al final del túnel se empezaba a ver, la verdad es muy distinta. La crisis económica se ha transformado en crisis social. Estamos al final del principio, no al principio del final. Las turbulencias en la zona euro y el estallido de Grecia así lo muestran. El ajuste anunciado significa la entrada en una nueva fase de endurecimiento de los intentos de transferir el coste de la crisis a las y los asalariados.

Las dinámicas de los movimientos sociales son siempre imprevisibles. No se puede ser fatalista, ni llegar a conclusiones prematuras respeto a la debilidad de la reacción social y menos ahora que el anuncio de los recortes puede hacer que se mueva la situación. Estamos todavía en una primera etapa de una crisis de largo recorrido y es necesario huir de lecturas demasiado impresionistas de la realidad. Sin voluntad de establecer comparaciones históricas, no está de más recordar, por ejemplo, que tras el crack de 1929 el movimiento obrero norteamericano tardó más de cuatro años en responder, pasar a la ofensiva y sacudir la vida política y social del país.

Conviene evitar tanto los optimismos exagerados como los pesimismos paralizantes. Al igual que Saïd el pessoptimista, el personaje de la novela del escritor palestino Emile Habibi, ni optimistas ni pesimistas, los activistas sociales deberíamos permanecer simplemente “pessoptimistas”.

*Josep Maria Antentas y Esther Vivas son autores de Resistencias Globales. De Seattle a la crisis de Wall Street (Editorial Popular)
**Artículo aparecido en Público (edición de Catalunya), 18/05/2010.