lunes, 24 de mayo de 2010

El secuestro de Fernández de Cevallos en la espiral de la descomposición social: AMLO.


Padece México un estallido de ira irracional, añade.

Andrés Manuel López Obrador considera la desaparición del panista Diego Fernández de Cevallos como parte de la descomposición social, de la ola de violencia e inseguridad que se padece en el país.

“La violencia y la delincuencia en el país se atribuye a la política antipopular que se ha venido imponiendo desde hace 27 años, desde que se aplica una política económica de élite, en beneficio de los de mero arriba y que ha dejado en el abandono al pueblo y a los jóvenes que no tienen posibilidad de estudio y de trabajo”, expuso.

El presidente legítimo de México señaló que con la desigualdad entre los mexicanos se genera un estallido de ira irracional y de violencia en México.

En relación a la Ley SB1070, AMLO envió un mensaje al presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, a quien pidió vetar la llamada “Ley Arizona”, por considerarla racista y violatoria de los derechos humanos de los connacionales que laboran en aquella nación, es racista y no debe aplicarse. Recordó que anualmente emigran miles de connacionales al vecino país del norte, en busca de mejores condiciones de vida y de trabajo, porque en México se han cancelado ambas oportunidades desde hace 27 años de imposición de una política económica de corte neoliberal, que mantiene en la pobreza a la mayoría de los mexicanos.

El PAN sin base popular para gobernar: Carlos Fuentes


Advierte desaparición del sistema político mexicano actual.

Oaxaca, México.-
Para el escritor Carlos Fuentes el PAN “ no esta hecho para gobernar porque llegó descalzo a la Presidencia sin una base popular como la del PRI”.

Al presentar en Madrid, España, su nueva novela Adán en Edén, editada por Alfaguara, Fuentes dijo que este desarraigo popular e identificación solo con la clase media, le ha impedido a los gobierno panistas implementar políticas que atender los grandes problemas nacionales.

“No creo que el PAN esté hecho para el gobierno. Es un partido que fue fundado en 1939 como una fuerza de oposición y siempre se consideró como tal. Y cuando en el año 2000 llegó al poder, lo hizo sin esa base popular que tenía el PRI, que nos guste o no tenía una base campesina, obrera, clase media, intelectuales, profesionistas, una burocracia muy armada y todo un aparato de gobierno muy extenso, mientras el PAN llegó descalzo a la presidencia”, expreso Fuentes.

Sin embargo, advirtió que el sistema político mexicano podría fenecer ante el desánimo social, al indicar “en la medida que siento que el sistema actual, el que nos ha gobernado en los últimos 75 años, está en crisis, está a punto de desaparecer para ser sustituido por algo que desconocemos”.

Y agregó “No estoy comparando épocas ni pidiendo que surjan Madero y Zapata, pero hay que mirar que en México, en 1910, Porfirio Díaz celebró el centenario de la Independencia con grandes fastos, recibió telegramas de felicitación de Tolstoi, vinieron delegaciones de todo el mundo y dos meses después estalló la revolución mexicana. Es decir, que pasan cosas que no se pueden prever”.

En rueda de prensa en Casa de América, el también autor de La muerte de Artemio Cruz se sumó a la propuesta de una despenalización gradual de la droga, comenzando por la mariguana, “pero eso hay que hacerlo con otros países

Ello al referir su preocupación por el futuro de los jóvenes mexicanos: “Y yo no puedo prever qué van a hacer 60 millones de jóvenes con menos de 30 años que se están preguntando si se van a ir al narco o se van a ir a Arizona, pero de ahí los van a sacar a palos. Es un gran problema para la juventud mexicana y un problema que va a definir el futuro próximo de México”.

Fuentes también criticó la estrategia que se aplica en el país contra el crimen organizado, al indicar que una prueba de la inseguridad, es la desaparición del panista Diego Fernández de Cevallos que muestra que “la criminalidad en México goza de una suerte de impunidad en virtud de que las fuerzas que podrían reprimirla son insuficientes.”

Publicado por Ciudadanía Express/Manuel Ojeda/22-05-10


viernes, 21 de mayo de 2010

Guerra contra el narco está perdida de antemano: Vallejo


Advirtió que México se está colombianizando

El escritor colombiano Fernando Vallejo afirmó que la guerra contra el narcotráfico y las drogas está perdida.

"Tienen que dar marcha atrás, tienen que parar la guerra contra el narcotráfico.

"Ya lo sabemos, la guerra contra las drogas está perdida", comentó.

Opinó que el Presidente Calderón declaró la guerra la narcotráfico para legitimarse, sin conocer las consecuencias.

"El Presidente de México la cazó, cazó esa guerra sin saber muy bien lo que le esperaba.

"Era muy bueno para él en el momento en que lo hizo porque necesitaba una legitimación después de esas elecciones inciertas en las que él salió elegido Presidente", declaró.

En entrevista para W Radio, el autor de "La virgen de los sicarios" advirtió que México se está colombianizando y Colombia se mexicaniza.

"México se está colombianizando, y no saben lo que les espera", afirmó.

"Colombia, por ejemplo, cuando yo era muchacho, los funcionarios públicos eran muy decentes y muy honrados, ahora son unos pícaros como si hubieran venido a hacer aquí un cursillo apurado en las instalaciones del PRI, entonces Colombia se está mexicanizando y México se está colombianizando", dijo.

El literato recordó que la guerra contra el narcotráfico en Colombia destruyó a las ciudades de Cali y Medellín.

Dijo que ha advertido el uso común que se hace de la palabra "sicario" en los medios mexicanos, fenómeno que ocurrió primero en Colombia.

"La droga hay que legalizarla", aseguró.

Publicado en Reforma/ 21.05.10

jueves, 20 de mayo de 2010

La genética de un rey no es un secreto de Estado: Serrano Migallón.


El juez español nos devolvió parte de la fe perdida en las instituciones y ayudó a comprender que sin justicia no hay perdón.

Cuando la Facultad de Derecho de la UNAM le confirió a Baltasar Garzón la Medalla Isidro Fabela, por sus servicios a la paz, la justicia y la lucha por el derecho en el mundo, corría el año 2000. Entonces, era ya reconocido en todo el mundo por haber llegado a donde muchos se habían detenido, víctimas del miedo, la corrupción y el arreglo mediático.
Con sus acuerdos en contra de Augusto Pinochet alentó la transición democrática en nuestro continente, nos devolvió parte de la fe perdida en las instituciones y nos ayudó a comprender que, sin justicia, no hay perdón y, sin memoria, no hay futuro. Aquel era el juez Garzón de los años en que en España se le celebraba como un personaje valiente.
Hoy, cuando reclamado por su conciencia y con el aliciente que conlleva el hacer justicia, ha intentado echar luz histórica y justicia sobre los crímenes del franquismo, la reacción en su patria ha logrado, alevosa e ilegalmente, suspenderlo de su cargo.
Es rara la justicia que permite decir que la genética del rey es secreto de Estado, para no emprender una reclamación de paternidad.
Es rara la justicia de un país democrático que permite la extraterritorialidad si hay que perseguir a dictadores latinoamericanos, pero castiga a quienes quieren volver sobre los pasos para fincar una auténtica democracia en la verdad y el perdón que nace del conocimiento de los hechos.
Es rara, en fin, la justicia de un país que puede alcanzar cimas importantes en su desempeño, pero se detiene ante sus temores y prefiere acallar políticamente a un juez, en lugar de comprender casi medio siglo de su historia. Le decíamos a Baltasar Garzón, en el ahora lejano año 2000, que “cuando en la soledad de su despacho se encuentre trabajando por hacer de ésta una realidad más justa, puede estar seguro de que estaremos ahí miles y miles de mujeres y de hombres que creemos en la libertad y en la justicia, que queremos que el crimen reciba las consecuencias de su daño; que estará acompañado, constante y silenciosamente, por quienes no conocieron a sus hijos porque les fueron arrebatados al nacer, por quienes fueron asesinados, por las víctimas del terrorismo, por las vidas que se perdieron sin saber cómo ni cuándo, por las madres que anhelan el retorno de sus hijos, por quienes tuvieron que salir de su respectivo país para encontrar un lugar en donde sobrevivir, por tantos y tantos que no pueden explicarse por qué, pero han sido perseguidos con saña y sin tregua”.
Hoy, cuando todos ellos seguimos con él, en este 2010, quisiéramos que a los otros, a los que en la obscuridad y en el estraperlo de la buena conciencia, tratan en España, y en todos los demás países, de evitar que la verdad sea conocida, los acompañe en su afán la sombra de los miles y miles de desaparecidos bajo el franquismo, en las dictaduras militares en Argentina y Chile, en las prisiones de Stroessner y Somoza, de los que murieron y desaparecieron en Tlatelolco. Que sus murmullos y presencias los acompañen, para que puedan con toda confianza llamar prevaricato a ese dolor que no podrá sanar hasta que no se conozca la verdad histórica que es el presupuesto de la verdad jurídica.
Fernando Serrano Migallón, Profesor de la Facultad de Derecho. UNAM
Publicado en Excelsior/ 20 -05-10

miércoles, 19 de mayo de 2010

Presenta Senadora Polevnsky libro sobre Martí en Toluca.




José Martí siempre fue cercano para México. Fue amante fino y profundo de las letras y de lo bello, sensible apasionado por la búsqueda del conocimiento humano. Maestro, periodista, combatiente político que, infatigable, estudió, leyó y escribió acerca de todo lo humano que ocurría en el mundo en su época.

Así describió la Senadora Yeidckol Polevnsky al prócer cubano durante la presentación del libro “Martí en México. Recuerdos de una época”, y destacó el pensamiento, el ideario y los principios martianos que trascendieron el tiempo y la geografía, son legado perenne para aquellos que como él y como Fidel Castro “consideramos que un mundo mejor es posible”.

Acompañada por el Dr. Alfonso Herrera Franyutti, autor del libro, la legisladora por el Estado de México resaltó el ejemplo de valor, ética, amor y lucha del intelectual cubano cuya muerte señera en Dos Ríos el 19 de mayo de 1895 se conmemora éste día.

“Martí en México. Recuerdos de una época”, es un libro en el cual el Dr. Herrera Franyutti logra que sean los testimonios y documentos los que hablen. Nos introduce a las cartas que el libertador envió en 1894 a Porfirio Díaz, enterándolo de sus afanes independentistas.

José Martí siempre fue cercano a México y por ello durante la gran reforma educativa encabezada por José Vasconcelos, se incluyeron en los textos de educación básica y secundaria textos del poeta.

La Senadora Polevnsky, quien promovió que la 3a. edición de libro fuera patrocinada por el Senado mexicano, también comentó que el Dr. Herrera Franyutti es médico de profesión y humanista por vocación, vivo ejemplo de la solidaridad entre Cuba y México, miembro del Centro de Estudios Martianos de La Habana y ha sido galardonado en diversas ocasiones por el gobierno de la isla.

En el evento celebrado en el Salón de Cabildos del Ayuntamiento de Toluca, al que también asistió el Embajador cubano Manuel Aguilera de la Paz, la Senadora recordó que cuando Martí cayó preso siendo un joven, escribió desde presidio un verso a su madre:

Mirame, madre y por tu amor no llores
si esclavo de mi edad y mis doctrinas
tu mártir corazón llené de espinas
piensa que nacen entre espinas flores.

martes, 18 de mayo de 2010

México favorece al cártel de Sinaloa en su lucha contra el narcotráfico, según una investigación.

Le estalla al sr. calderón información en plena visita a la capital estadounidense.

martes 18 de mayo, 12:47 PM

Washington, 18 may (EFE).- El gobierno del presidente Felipe Calderón favorece a los traficantes del cártel de Sinaloa en la cruenta guerra por rutas y negocios que ha dejado miles de muertos en México, afirmó hoy la emisora National Public Radio (NPR).

La cadena de emisoras, financiada por contribuciones del público, fundaciones y el gobierno, sostiene en una investigación elaborada durante cuatro meses por el periodista John Burnett y la productora Marisa Peñaloza que "las fuerzas de seguridad federales favorecen al cartel de Sinaloa".

En México operan al menos cinco grandes "carteles" de contrabando de drogas, y decenas de grupos y bandas menores.

El Ministerio de Defensa mexicano ha indicado que unas 450.000 personas, en un país de unos 108 millones de habitantes, están vinculadas en distintos niveles con el negocio de las drogas ilegales.

Entre los grupos mayores se cuentan "la Familia Michoacana", que tiene su base en el oeste del país; el Cartel de Sinaloa que, según las autoridades estadounidenses es el más poderoso de México, y el Cartel de Juárez, con presencia en 17 de los 32 estados del país.

Otros dos son el Cartel de Tijuana, el más golpeado por la represión gubernamental reciente, y "los Zetas", una banda creada por ex militares de elite ahora dedicados al tráfico de cocaína.

Los periodistas de NPR, afirmó la radio, "entrevistaron a decenas de agentes policiales, oficiales militares, expertos en crimen organizado de México y Estados Unidos, y a víctimas de la guerra de las drogas".

La investigación "examinó cómo hay elementos del Ejército de México que trabajan con los sinaloenses para sacar del camino a sus rivales y controlar las lucrativas rutas de las drogas hacia Estados Unidos", añadió.

NPR también analizó los boletines y noticias oficiales del Gobierno Federal mexicano acerca de las acciones contra las bandas criminales "que muestran que los miembros de (el grupo) Sinaloa son blanco de esas acciones con menos frecuencia que otras bandas".

NPR difundió hoy la primera de dos partes de la investigación realizada por sus periodistas desde Ciudad de México y Ciudad Juárez, mientras se inicia una visita de estado del presidente mexicano, Felipe Calderón. La segunda parte se difundirá mañana.

El gobierno mexicano ha movilizado unos 45.000 soldados y policías federales para combatir con las mafias de las drogas y el presidente Calderón ha hecho de esta lucha una prioridad de su gobierno, en una campaña que tiene 1.300 millones de dólares de respaldo del gobierno de Estados Unidos.

"Pero en las ciudades y pueblos de todo México la historia es la misma: la lucha contra los carteles favorece al grupo de Sinaloa", según NPR.

El cabecilla visible del Cartel de Sinaloa es Joaquín "Chapo" Guzmán, considerado por la revista Forbes como uno de los hombres más ricos y poderosos del mundo. Guzmán comparte el mando de la banda con Ismael "Mayo" Zambada e Ignacio "Nacho" Coronel.

Carta inconclusa de Martí a su amigo Manuel Mercado




“Viví en el monstruo y le conozco las entrañas”

José Martí, nuestro Héroe Nacional, escribió el 18 de mayo de 1895, un día antes de su caída en combate por la independencia de la Isla , esta carta inconclusa a su entrañable amigo mexicano Manuel Mercado considerada su testamento político, donde argumenta su antiimperialismo y su lucha por “impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América”.

Campamento de Dos Ríos, 18 de mayo de 1895.

Sr. Manuel Mercado

Mi hermano queridísimo: Ya puedo escribir, ya puedo decirle con qué ternura y agradecimiento y respeto lo quiero, y a esa casa que es mía y mi orgullo y obligación; ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo— de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha tenido que ser y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas, y de proclamarse en lo que son, levantarían dificultades demasiado recias para alcanzar sobre ellas el fin.

Las mismas obligaciones menores y públicas de los pueblos —como ese de Vd. y mío,— más vitalmente interesados en impedir que en Cuba se abra, por la anexión de los imperialistas de allá y los españoles, el camino que se ha de cegar, y con nuestra sangre estamos cegando, de la anexión de los pueblos de nuestra América, al Norte revuelto y brutal que los desprecia,—les habrían impedido la adhesión ostensible y ayuda patente a este sacrificio, que se hace en bien inmediato y de ellos.

Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas:—y mi honda es la de David. Ahora mismo, pues días hace, al pie de la victoria con que los cubanos saludaron nuestra salida libre de las sierras en que anduvimos los seis hombres de la expedición catorce días, el corresponsal del Herald, que me sacó de la hamaca en mi rancho, me habla de la actividad anexionista, menos temible por la poca realidad de los aspirantes, de la especie curial, sin cintura ni creación, que por disfraz cómodo de su complacencia o sumisión a España, le pide sin fe la autonomía de Cuba, contenta sólo de que haya un amo, yanqui o español, que les mantenga, o les cree, en premio de oficios de celestinos, la posición de prohombres, desdeñosos de la masa pujante,—la masa mestiza, hábil y conmovedora, del país,—la masa inteligente y creadora de blancos y de negros.

Y de más me habla el corresponsal del Herald, Eugenio Bryson:—de un sindicato yanqui—que no será—con garantía de las aduanas, harto empeñadas con los rapaces bancos españoles, para que quede asidero a los del Norte;—incapacitado afortunadamente, por su entrabada y compleja constitución política, para emprender o apoyar la idea como obra de gobierno. Y de más me habló Bryson,—aunque la certeza de la conversación que me refería, sólo la puede comprender quien conozca de cerca el brío con que hemos levantado la Revolución ,—el desorden, desgano y mala paga del ejército novicio español,—y la incapacidad de España para allegar en Cuba o afuera los recursos contra la guerra, que en la vez anterior sólo sacó de Cuba.—Bryson me contó su conversación con Martínez Campos, al fin de la cual le dio a entender éste que sin duda, llegada la hora, España preferiría entenderse con los Estados Unidos a rendir la Isla a los cubanos.—Y aún me habló Bryson más: de un conocido nuestro y de lo que en el Norte se le cuida, como candidato de los Estados Unidos, para cuando el actual Presidente desaparezca, a la Presidencia de México.

Por acá yo hago mi deber. La guerra de Cuba, realidad superior a los vagos y dispersos deseos de los cubanos y españoles anexionistas, a que sólo daría relativo poder su alianza con el gobierno de España, ha venido a su hora en América, para evitar, aún contra el empleo franco de todas esas fuerzas, la anexión de Cuba a los Estados Unidos, que jamás la aceptarán de un país en guerra, ni pueden contraer, puesto que la guerra no aceptará la anexión, el compromiso odioso y absurdo de abatir por su cuenta y con sus armas una guerra de independencia americana.

Y México, ¿no hallará modo sagaz, efectivo e inmediato, de auxiliar, a tiempo, a quien lo defiende? Sí lo hallará,—o yo se lo hallaré.— Esto es muerte o vida, y no cabe errar. El modo discreto es lo único que se ha de ver. Ya yo lo habría hallado y propuesto. Pero he de tener más autoridad en mí, o de saber quién la tiene, antes de obrar o aconsejar. Acabo de llegar. Puede aún tardar dos meses, si ha de ser real y estable, la constitución de nuestro gobierno, útil y sencillo. Nuestra alma es una, y la sé, y la voluntad del país; pero estas cosas son siempre obra de relación, momento y acomodos. Con la representación que tengo, no quiero hacer nada que parezca extensión caprichosa de ella. Llegué, con el General Máximo Gómez y cuatro más, en un bote en que llevé el remo de proa bajo el temporal, a una pedrera desconocida de nuestras playas; cargué, catorce días, a pie por espinas y alturas, mi morral y mi rifle;—alzamos gente a nuestro paso; —siento en la benevolencia de las almas la raíz de este cariño mío a la pena del hombre y a la justicia de remediarla; los campos son nuestros sin disputa, a tal punto, que en un mes sólo he podido oír un fuego; y a las puertas de las ciudades, o ganamos una victoria, o pasamos revista, ante entusiasmo parecido al fuego religioso, a tres mil armas; seguimos camino, al centro de la Isla , a deponer yo, ante la revolución que he hecho alzar, la autoridad que la emigración me dio, y se acató adentro, y debe renovar conforme a su estado nuevo, una asamblea de delegados del pueblo cubano visible, de los revolucionarios en armas. La revolución desea plena libertad en el ejército, sin las trabas que antes le opuso una Cámara sin sanción real, o la suspicacia de una juventud celosa de su republicanismo, o los celos, y temores de excesiva prominencia futura, de un caudillo puntilloso o previsor; pero quiere la revolución a la vez sucinta y respetable representación republicana,—la misma alma de humanidad y decoro, llena del anhelo de la dignidad individual, en la representación de la república, que la que empuja y mantiene en la guerra a los revolucionarios. Por mí, entiendo que no se puede guiar a un pueblo contra el alma que lo mueve, o sin ella, y sé cómo se encienden los corazones, y cómo se aprovecha para el revuelo incesante y la acometida el estado fogoso y satisfecho de los corazones. Pero en cuanto a formas, caben muchas ideas, y las cosas de hombres, hombres son quienes las hacen. Me conoce. En mí, sólo defenderé lo que tengo yo por garantía o servicio de la Revolución. Sé desaparecer. Pero no desaparecería mi pensamiento, ni me agriaría mi oscuridad. Y en cuanto tengamos forma, obraremos, cúmplame esto a mí, o a otros.

Y ahora, puesto delante lo de interés público, le hablaré de mí, ya que sólo la emoción de este deber pudo alzar de la muerte apetecida al hombre que, ahora que Nájera no vive donde se le vea, mejor lo conoce y acaricia como un tesoro en su corazón la amistad con que Vd. lo enorgullece.

Ya sé sus regaños, callados, después de mi viaje. ¡Y tanto que le dimos, de toda nuestra alma, y callado él! ¡Qué engaño es éste y qué alma tan encallecida la suya, que el tributo y la honra de nuestro afecto no ha podido hacerle escribir una carta más sobre el papel de carta y de periódico que llena al día!

Hay afectos de tan delicada honestidad...

Al día siguiente, 19 de mayo de 1895, Martí cae en combate en Dos Ríos.