domingo, 25 de diciembre de 2011

Larga lucha jurídica, triunfo popular. Caso Radilla


Tita y la guerra sucia
GLORIA LETICIA DÍAZ
PROCESO
14 DE DICIEMBRE DE 2011
ESPECIAL HEROÍNAS ANÓNIMAS

La hija de Rosendo Radilla.
Foto: Archivo
Puede ser en el norte o en el sur, en Chihuahua, Chiapas o Guerrero. Puede tratarse de la defensa de los indígenas y los inmigrantes o la búsqueda de desaparecidos. Pueden ser egresadas de una universidad o haber salido de comunidades miserables en pos de un mejor futuro. Su común denominador es que son mujeres, son mexicanas y han dedicado sus vidas, con valor y perseverancia, a luchar por causas que a nadie más le interesan.

ATOYAC, GRO.- Tita Radilla puede ver una y otra vez las fotos de los primeros años de vida de sus cinco hijos y no recuerda fiestas de cumpleaños, bautizos ni los primeros pasos o palabras de sus pequeños. No sabe cómo fue su vida ni la de su familia entre 1974 y 1981, los primeros siete años de la desaparición de su padre, Rosendo Radilla Pacheco, detenido el 25 de agosto de 1974 en un retén militar en esta localidad cafetalera.

Fue durante el gobierno de Luis Echeverría, quien mantuvo una política de aniquilamiento de las guerrillas de Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos. Atoyac y sus habitantes se llevaron la peor parte: más de 400 desaparecidos en medio de un despliegue de más de 25 mil militares.

De ese periodo, dice Tita, vicepresidenta de la Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a Derechos Humanos (Afadem), “sólo recuerdo la angustia por la desaparición de mi papá; pensaba si tendría frío, si habría comido, dónde dormiría. Me iba a Chilpancingo pensando en que seguramente estaría allá… y llegando no tardaba en regresar creyendo que estaría en Atoyac. No comía, no dormía, sólo pensaba en él”.

Ahora, 37 años después, el nombre de Rosendo Radilla Pacheco es un referente en el sistema jurídico mexicano. Por el litigio internacional que inició en 2001 su hija Tita, en diciembre de 2009 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coidh), sentenció a México a acotar el fuero militar en casos de violaciones a los derechos humanos cometidos por miembros de las Fuerzas Armadas.

En julio de 2011, la Suprema Corte de Justicia de la Nación respaldó el fallo, lo que significa que los militares que cometan abusos tendrán que ser investigados y juzgados en la jurisdicción ordinaria o civil, como lo establece el derecho internacional.
Cuando el fallo de la Coidh se difundió, Tita Radilla se bloqueó mentalmente. “Mi nieta Pili, que creció en la oficina de Afadem y me ha acompañado en mi lucha por la presentación de los desaparecidos, hacía señas frente a mí, me sacudía y me gritaba ‘¡Abue, ganamos, ganamos!’ Tardé como 10 días en entender la dimensión de la sentencia”.

Pero a Tita no la satisface del todo el resultado del juicio internacional. “El objetivo principal era que se reconociera lo que ocurrió en la guerra sucia, que el Estado reconociera su responsabilidad no sólo por el caso de Rosendo, sino por los cientos de desaparecidos que hay de esa época y de los que denunciamos en la Femospp (Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado)”.

La Afadem, integrante de la Federación Latinoamericana de Familiares de Detenidos Desaparecidos, tiene un registro de mil 220 casos de desaparición forzada ocurridos de 1967 a junio de 2001; 630 son de Guerrero y de ésos, 473 de Atoyac.

Rosendo

Rosendo Radilla y Victoria Martínez tuvieron 11 hijas y un hijo: Romana, Andrea, Evelia, Rosa, Tita, Ana María, Agustina, María del Carmen, María del Pilar, Judith, Rosendo y Victoria.

Tita –nacida el 6 de febrero de 1950– es una mujer delgada y de mediana estatura, de cabello encrespado y largo que ata con una liga. La atoyaquense usa lentes, no se maquilla y acostumbra vestir sobriamente, con faldas largas o pantalón y camisa de manta.

Reunida con sus hermanas en Chilpancingo una tarde del pasado agosto, Tita se relaja en una animada conversación. Cuentan a la reportera anécdotas gratas de su infancia, del activismo social y político de su padre, de la efervescencia social en Guerrero y en especial en Atoyac en los sesenta –que terminó por “tumbar” al gobernador Raúl Caballero Aburto–, de la amistad que llevó Rosendo Radilla con los profesores Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, cabezas de los movimientos guerrilleros más importante que operaron en Guerrero en esos años.

Imitando a su padre, las Radilla participaban en manifestaciones políticas nocturnas, en pegas de propaganda en las noches y vivieron momentos dramáticos, como la matanza de padres de familia en la plaza de Atoyac el 18 de mayo de 1967 –después de la cual Lucio Cabañas organizó la guerrilla del Partido de los Pobres– o la muerte de Genaro Vázquez el 2 de febrero de 1972.

De risa franca, Tita comparte con sus hermanas algo más que bellos recuerdos: una mirada inalterablemente triste, la misma que tienen doña Angelina, doña Tina, doña Rosita, don Hilario, don Chon y decenas de padres, madres, hermanos, hermanas y esposas a quienes, como a los Radilla, las fuerzas del orden les arrebataron a sus seres queridos.

La mayoría de los desaparecidos, asegura Tita, nada tenían que ver con los movimientos armados. Si acaso habían simpatizado con la Asociación Cívica Guerrerense (ACG) que presidió Vázquez Rojas antes de tomar las armas.

En esos momentos, dentro del movimiento social empezaron a surgir señalamientos de traición contra el luchador social, y en medio del terror y la persecución institucional, Rosendo dio una lección de dignidad a su quinta hija.

“Tenía 17 años y le pregunté: ‘Api –así le decía–, dicen que todos tienen su precio, ¿tú cuánto vales?’ Se quedó un rato pensando y me dijo: ‘Bueno, quizá soy tan pequeño que no hay una moneda tan chiquitita que valga lo que yo valgo’. Esa enseñanza se me quedó grabada y me ha servido en la vida, al igual que la de la lealtad. Y él era una persona que lo que decía lo sostenía por sobre lo que sea. Esa es la enseñanza, no traicionar jamás.”

Esa imagen de “luchadora incansable y mujer incorruptible, que no se deja comprar ni silenciar” es la que Tita Radilla ha dejado entre quienes la conocen, sobre todo los que han convivido con ella en días y noches de riesgos, como los activistas de las Brigadas Internacionales de Paz (PBI, por sus siglas en inglés), reconoce su directora Susi Bascon desde Londres, donde la organización tiene su sede.

Desde 2003, PBI da acompañamiento a Tita Radilla luego de que la luchadora fue víctima de amenazas y hostigamientos en tanto que su oficina fue allanada para robarle expedientes.

El riesgo de un atentado contra Radilla, sostiene Bascon, se agravó luego de que en noviembre de 2003 asesinaron a Zacarías Barrientos, uno de los testigos fundamentales en la identificación de verdugos de la guerra sucia y que trabajaba con agentes de la Femospp.

En mayo de 2008, en vísperas de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentara la demanda contra México ante la Coidh por el incumplimiento de la recomendación para que se localizara a Rosendo Radilla, las oficinas de la Afadem fueron rondadas por un camión militar que se estacionó frente a ellas. Unos 10 soldados que viajaban en el vehículo se bajaron y cortaron cartucho cuando Tita y Julio Mata, secretario técnico de la Afadem, se acercaron a preguntarles el motivo de su presencia.

El próximo 21 de noviembre –en el trigésimo aniversario de PBI–, Tita Radilla será condecorada por dedicar su vida a la defensa de los derechos humanos. Y es que Tita pasó de ser víctima a defensora y cabeza de un movimiento en Atoyac que exige la presentación de cientos de desaparecidos. De hecho, la activista se resistía a que fuera sólo el caso de su padre el que se combatiera en los tribunales internacionales.

El caso Radilla fue elegido por los abogados de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos que representó a la Afadem en el juicio, y que quería un caso emblemático de las víctimas de la guerra sucia.

El caso de Rosendo encajaba perfectamente en el perfil de la víctima porque su detención por el Ejército fue atestiguada por su hijo, Rosendo Radilla Martínez, y por los pasajeros del camión del que fue bajado el luchador social. Además, hay testimonios de personas que estuvieron en el cuartel militar de Atoyac cuando Rosendo estuvo cautivo y escucharon cómo fue obligado por los soldados a cantar.

En 2007, la CIDH emitió su informe y concluyó que el Estado mexicano era responsable de su desaparición. “En ese momento podíamos aceptar la solución amistosa, en la que el Estado se comprometía a cumplir la recomendación de la CIDH, continuar las investigaciones en el caso de mi papá e indemnizar a la familia, pero ese no era el objetivo de iniciar el litigio internacional; desde el principio los familiares de la Afadem quedamos en que nos íbamos a ir a la Corte para que la sentencia impactara en los demás casos, no sólo en el de Rosendo”.

Obligado a presentar a Rosendo Radilla Pacheco o sus restos mortales por la sentencia de la Coidh, en su búsqueda, explica Tita, “el Estado seguramente va a encontrar a otros que sufrieron lo mismo que él, porque no fue el único caso. El de Rosendo es uno entre los cientos de casos de víctimas de una política represiva del Estado mexicano durante la guerra sucia”.

Como beneficiaria de la sentencia, Tita Radilla se ha negado a recibir el monto de la indemnización dictada por la Corte. “Desde que iniciamos el juicio le dijimos al Estado: no queremos dinero, queremos a nuestros familiares y justicia”.

La hija más apegada

La vida de Tita Radilla después de la desaparición de su padre no siempre estuvo ligada a la lucha por los desaparecidos.

Quienes estuvieron al frente de la exigencia de su presentación fueron sus hermanas mayores y su mamá, Victoria, que radicaban en Chilpancingo. Todas eran coor dinadas por Andrea Radilla, maestra de la Universidad Autónoma de Guerrero, involucrada desde antes en los movimientos sociales por la presentación de desaparecidos y liberación de presos políticos.
La presentación de Rosendo se convirtió también en una de las exigencias del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de Rosario Ibarra de Piedra.

Tita tuvo una relación muy estrecha con su padre a partir de los 12 años, pues le ayudaba en las labores del campo, en la ordeña de las vacas y la venta de ganado.

“Desde niña tuve un apego muy fuerte, a veces me iba a dormir a sus pies en su cama, y cuando salía lo esperaba en el quicio de la puerta hasta que llegara aunque fuera muy noche. No dormía hasta que llegaba mi papá”, recuerda.
Casada a los 19 años con Alejandro Nogueda, Tita estuvo alejada de los movimientos por la presentación de desaparecidos en buena medida porque ser familiar de un desaparecido era motivo de rechazo social: los amigos y hasta parientes se alejaron de los Radilla Martínez.

“Los primeros años de su desaparición me la pasé pariendo y criando, aunque no recuerdo detalles de mis hijos. Cuando se llevaron a mi papá, mi hija mayor tenía año y medio y tenía siete meses de embarazo de la segunda.

“Cuando mi segunda hija nació me atendió mi suegra, que era partera. Antes de dejarme sola me dijo que iba a dejar emparejada la puerta por si llegaba mi esposo. De repente escuché que se abría la puerta y me asomé, era mi papá, con su traje de campesino, su sombrero, su morral. Le grité ‘¡Api, viniste!’ Él me sonrió y de repente sentí un escalofrío en el cuerpo, cerré los ojos y desapareció. Luego me paré, lo busqué por todos lados, pero no estaba.

“Cuando nació mi tercera hija en Acapulco, un camillero me pasó de un cuarto donde había más mujeres a otro donde estaba yo sola; cuando salió el camillero se abrió la puerta y era mi papá. Se sonrió conmigo y yo me quedé callada mientras lo veía, hasta que me quedé dormida.

“Con mis otros hijos mi suegra ya no me dejaba sola, decía que así para que no llegara mi papá, y yo le decía que eso era lo que quería, verlo”, rememora.

Viajaba constantemente de Atoyac a Chilpancingo con la esperanza de encontrar en alguna de esas ciudades a su padre. En ocasiones lo hacía con sus cinco hijos (Natividad, Carla Alejandra, Diana María, Italia y Alejandro) cuando su esposo salía de viaje. Un día su marido la reprendió porque en sus andanzas sus hijas mayores perdían clases y Tita se aplacó.

En 1984, con 34 años, Tita enviudó. Su marido –comprometido con un movimiento para mejorar las condiciones laborales de los choferes de la línea Flecha Roja– fue asesinado a balazos. Con la responsabilidad de cinco hijos, Tita se vio obligada a aprender el oficio de modista para sostener a su familia.

En 1988 se entusiasmó con la campaña por la Presidencia de Cuauhtémoc Cárdenas –“voté por primera vez”–, participó en la fundación del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Atoyac, formó parte del Comité Ejecutivo Municipal y de 1993 a 1996 el partido la hizo regidora.

En 1994, en una asamblea de organizaciones sociales de la Costa Grande en Tecpan –a la que Tita no asistió– fue nombrada delegada del Colectivo de Mujeres Campesinas para acudir a la Convención Nacional Democrática convocada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que se llevó a cabo en agosto de ese año en Chiapas.

Fue una experiencia que no le gustó:

“Me di cuenta de las grandes diferencias entre los jefes del EZLN, Marcos sobre todo, y los indígenas; no me pareció digno que a ellos les dieran rifles de madera pintados de azul. No entendía a los delegados ni a los medios ni a todos esos intelectuales que veían a Marcos como la gran cosa, mientras que los indígenas ni siquiera eran tomados en cuenta; yo desentoné ahí, mis compañeros se sorprendían de mi actitud y hasta me decían: ‘¿Cómo es que no te quieres tomar una foto con Marcos?’ A mí los liderazgos no me interesan, yo sólo creo en la gente, en el pueblo.”

La activista también ha sido perseguida. Durante el gobierno de Rubén Figueroa Alcocer, en 1995, la Procuraduría estatal giró una orden de aprehensión en su contra por la toma del ayuntamiento de Atoyac en mayo de ese año. Nunca se ejecutó la orden porque no se logró su desafuero como regidora y por el ambiente político tenso tras la matanza de 17 campesinos en Aguas Blancas.

Un año después, Tita fue objeto de hostigamiento. “Como muchos perredistas, como Cuauhtémoc Cárdenas y Félix Salgado, yo estuve en la ceremonia del aniversario de la masacre de Aguas Blancas cuando apareció el EPR (Ejército Popular Revolucionario). Un funcionario del ayuntamiento me pidió que firmara un documento deslindándome del grupo guerrillero y yo me negué.

“Me dijo el fulano: ‘Ya todos se deslindaron, hasta Cuauhtémoc Cárdenas’, y yo le dije que ese era problema de ellos, que mientras no hubiera señalamientos judiciales contra mí no tenía por qué andarme justificando. En política he sido incómoda hasta para mis compañeros; no tengo corriente, estoy con las bases.”

Durante su último año de gestión como regidora de Atoyac, Tita era constantemente vigilada. “Salía de mi casa a tomar la combi y junto a mí iba un carrito con unos hombres de corte militar; el carrito iba detrás de la combi hasta que me bajaba y llegaba a mi oficina. De regreso a mi casa, lo mismo; yo nomás veía que se estacionaban enfrente. Nunca supe cuándo dejaron de seguirme”.

Afadem

Tita Radilla y su organización ocupan una oficina en la entrada de la Ciudad de los Servicios –las instalaciones del ayuntamiento de Atoyac– que ocupa el espacio donde antes estuvo el cuartel donde fueron vistos por última vez Rosendo Radilla y cientos de personas más ahora desaparecidas.

Lo primero que se observa al entrar a la oficina de la Afadem es una gran lona con los nombres de los más de 400 desaparecidos de Atoyac. En otro espacio hay un mural dedicado a los desaparecidos. “Su recuerdo es luz, esperanza y fuerza para seguir luchando unidas por su regreso”, dice la dedicatoria firmada por “Mujeres de Afadem”.

El antecedente de la Afadem es el Comité Nacional Independiente Pro Defensa de Presos Perseguidos y Exilados Políticos de México (CNI), una escisión del grupo creado por Rosario Ibarra y fundado por Josefina Martínez y Felipe Martínez Soriano.
“Mucha gente de Guerrero estaba con Rosario Ibarra, pero cuando se lanzó como candidata a la Presidencia (por el Partido Revolucionario de los Trabajadores, primero en 1982 y después en 1988), muchos de los familiares que confiaban en ella se salieron de su organización y se fueron con el doctor Martínez Soriano y su esposa Josefina”, explica Tita.

En 1991, después de un congreso del CNI en Atoyac, Tita Radilla fue nombrada presidenta de esa organización en su municipio. Fue propuesta por su primo Jesús Cardona Radilla, que participaba en la agrupación, y desde entonces quedó “atrapada”.
En los primeros años como luchadora, cada domingo Tita ponía una mesita en el zócalo de Atoyac con tres sillas y una máquina de escribir. Familiares de desaparecidos llegaban con las fotos de sus seres queridos y le contaban a Tita sus historias una y otra vez… hasta que su alma se llenó de dolor.

En 1996 sintió los estragos de cinco años de ir documentando cada uno de los cientos de casos que lleva la Afadem, de encabezar movilizaciones, participar en huelgas de hambre y de acudir cada 30 de agosto acompañada de familiares a llevar flores a lo que fue el cuartel de Atoyac, donde fueron vistos por última vez cientos de desaparecidos.

“Yo cargaba las fotos de los desparecidos pegadas al pecho, abrazadas, las llevaba a todos lados, me las llevaba a México, a la oficina, a la casa, a veces las ponía todas sobre el piso y sobre mi cama, y, como los conocía por sus familiares, les preguntaba a algunos: ‘¿Por qué te dejaste agarrar si eres bien canijo?’.

“Como el familiar me había confiado la historia, yo sentía que era responsable de cuidarlos, buscarlos y encontrarlos… los hacía mis desaparecidos. Y era una cosa ya bárbara. Yo misma me decía que me iba a volver loca, pero no podía evitar pensar en todos ellos”. Tras un tratamiento psicológico Tita entendió que cada familiar era responsable de buscar a su desaparecido.

En 1996 fue a Ginebra, Suiza, como representante de la Afadem a la sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Se reunió con integrantes del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias para presentar casos de desaparecidos de la guerra sucia y abusos cometidos por el Ejército mexicano durante la persecución de los integrantes del EPR.

“Yo era la encargada de cargar con los expedientes y un día antes de entrar a la sesión un guardia me revisó la bolsa, le comenté a la gente de las organizaciones que nos estaban ayudando y me dijeron que el guardia había cometido un abuso y fuimos a reclamarle. El hombre se puso muy nervioso y nos confesó que la delegación de México me había reportado como una terrorista peligrosa y que por eso habían revisado mis pertenencias.”

Después de años de documentar y organizar manifestaciones por la presentación de desaparecidos, Tita y su grupo decidieron agotar las instancias judiciales nacionales para recurrir a las internacionales. Fue por ello que en 1999 la Afadem presentó denuncias formales ante la PGR con la asesoría de Ernesto López Saure y Enrique González Ruiz. La organización empezó con seis casos y después la Femospp acumuló 143 expedientes en una averiguación previa que fue remitida al fuero militar.

La Procuraduría General de Justicia Militar procesó sólo por 22 casos a Francisco Quirós Hermosillo y Mario Arturo Acosta Chaparro, quienes fueron juzgados por vínculos con el narcotráfico. El primero murió en la prisión del Campo Militar Número 1 antes de concluir el juicio, y el segundo fue exonerado de los crímenes del pasado. Durante el gobierno de Felipe Calderón, Acosta Chaparro recuperó su grado de general y fue condecorado.

Heroína de los lores

“Heroína mexicana, heroína guerrerense. Eres una heroína porque nadie hace lo que tú estás haciendo”, expresó el barón Daniel Brennan, consejero de la reina Isabel de Inglaterra y miembro de la Barra Internacional de Abogados, tras escuchar a Tita Radilla en la Casa de los Lores, en Londres, en noviembre de 2009.

La presencia de Tita en Londres obedeció a una gira organizada por PBI por varios países europeos en busca de respaldo internacional al caso Radilla, previo a la sentencia que se emitiría el 15 de diciembre de ese año.

En Londres la defensora tuvo encuentros con organizaciones de abogados, de derechos humanos, académicos, especialistas en derecho internacional, parlamentarios y miembros de la realeza.

Lord Brennan, cuenta Radilla, “se mostró muy sensible al tema, después de mi exposición me llamó heroína y yo le dije que en mi país no era la única que luchaba por los desaparecidos, que había muchas mujeres como yo”.

Durante la gira por Europa, abogados de diferentes agrupaciones se mostraron intrigados en la estrategia que tomaron ella y sus representantes ante la Coidh para que el caso de Rosendo Radilla prosperara, buscando un impacto que beneficiara a cientos de familias que quieren saber de sus seres queridos después de más de 30 años de su desaparición.

En la sentencia del tribunal interamericano se puede leer la confirmación de que Rosendo Radilla fue detenido por soldados en un retén militar y que el Estado mexicano “continúa negando el paradero de la víctima”, además de que este caso “se enmarca en un patrón de detenciones y desapariciones forzadas masivas” en diversas partes del país durante el “fenómeno calificado como la Guerra Sucia de los años setenta”.

Además de las probanzas presentadas por la defensa de la familia Radilla, para ubicar en el contexto histórico, social y político la desaparición forzada de Rosendo, la Coidh tomó en cuenta la recomendación 26/2001 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que dio origen a la creación de la Femospp, así como el Informe Histórico a la Sociedad Mexicana de la misma fiscalía.

Ese reconocimiento internacional de la existencia de la guerra sucia es un logro para la causa de la Afadem. Como parte de la sentencia, el Estado mexicano está obligado a mencionar ese contexto de violencia institucional en el acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional y en la placa que tendrá que colocarse en Atoyac en memoria de Rosendo Radilla.

Aun cuando no hay avances sustanciales en el cumplimiento de la sentencia, Tita Radilla considera que el primer paso para acceder a la verdad y a la justicia es el reconocimiento de que el Estado falló en su responsabilidad de garantizar seguridad a sus ciudadanos.

“Para nosotros fue importante el reconocimiento del contexto, porque no sólo nosotros como familia Radilla hemos estado luchado, sino que son otras familias las que están ahí… todos los desaparecidos son tan importantes como Rosendo. Él es nuestro padre, lo queremos y demás, pero son cientos de familias que también están en espera de saber algo de su familiar, están en la misma situación, tenemos que llegar hasta donde sea juntos.”

jueves, 22 de diciembre de 2011

Antecedentes de la CELAC por José Steinsleger


PERIÓDICO LA JORNADA

Celac: bolivarismo, nacionalismo y socialismo

José Steinsleger /I



En 1783. El primer atisbo de unidad política de América hispana tuvo lugar en el Madrid liberal y reformista del rey borbón Carlos III. El ministro Pedro Pablo Abarca de Bolea (conde de Aranda) había entregado al monarca un proyecto neocolonial sobre las provincias americanas, sugiriendo que la referida unidad fuera una suerte deCommonwealth hispano.

Con vista larga, el conde de Aranda recomendaba a la corona deshacerse de sus posesiones americanas, conservando sólo Cuba y Puerto Rico para el comercio español. Para ello se establecerían tres infantes o reyes en América: uno como rey de México, otro como rey de Perú y otro como rey de Costafirme. Los tres gobernarían el continente en nombre del emperador Carlos III.

El Informe Aranda quedó en agua de borrajas, y recién en 1808 sería retomado por Manuel Godoy, el todopoderoso ministro de Carlos IV. Plan que, asimismo, llegó demasiado tarde, a causa de la invasión francesa, la abdicación de Fernando VII, la falta de generosidad de la Junta Suprema de Aranjuez con los hermanos americanos (se les concedía representación con arreglo a los blancos, excluyendo a indios, negros y zambos), y la inminente guerra con Inglaterra (1808).

La guerra de la independencia dio a la burguesía criolla la oportunidad que esperaba. Dos años después se iniciará el proceso que en veinticinco años llevará a la independencia a la casi totalidad del continente americano.

1910. Barcelona, 25 de mayo. En la conferencia Causas y consecuencias de la revolución americana, el socialista argentino Manuel Ugarte (1875-1951), manifiesta que la insurrección producida en las colonias un siglo atrás, no llevaba propósitos separatistas. Ugarte fue el primero en plantear la cuestión nacionalde la independencia.

El historiador Norberto Galasso sostiene que, a juicio de su biografiado (Manuel Ugarte), la misma revolución democrática que se operaba en España contra el oscurantismo monárquico se realizaba en las colonias. Pero no contra España, sino contra la minoría que dominaba en España y en las colonias, es decir, contra el absolutismo. El separatismo, según esta tesis, surgió después, inevitablemente, al ser derrotada la revolución democrática por la reacción en España.

En El porvenir de la América española (1910) Ugarte analizó los orígenes de la América española, refiriéndose en particular a los pueblos indígenas, españoles, mestizos, negros, mulatos y criollos como componentes del hombre latinoamericano. Los socialistas argentinos, en nombre del internacionalismo proletario, niegan toda cuestión nacional en América Latina. El imperialismo carece de importancia o no existe, y hay que limitarse a lograr conquistas obreras.

1946. En febrero de 1946, horas después de los comicios presidenciales, el presidente electo Juan Domingo Perón (1895-1974) se dirigió por escrito al legendario caudillo del Uruguay Luis Alberto Herrera (1873-1959). El mensaje del líder argentino (hallado por el investigador Carlos Machado) dice:Hay que realizar el sueño de Bolívar. Debemos formar los Estados Unidos de Sudamérica.

El 7 de julio de 1953, en una cena de camaradería de las fuerzas armadas, Perón expresa por primera vez las ideas que presidirían su programa global:

“No hay soberanía política plena mientras el continente siga fragmentado por el interés imperial. No hay independencia económica en el marco de la dependencia como fruto de la monoproducción. No hay justicia social sin asentar la base material que la posibilite, y resulta imposible lograrla malherida por la desunión… Presentimos que el 2000 nos encontrará unidos o dominados.”

Perón erró por menos de cinco años. En efecto, y con excepción de Cuba y Venezuela, el escenario latinoamericano de finales del siglo mostraba un cuadro ideológicamente confuso y políticamente desolador.

No obstante, en la cuarta Cumbre de presidentes, frente a las narices de W. Bush, el peronista Néstor Kirchner, el bolivariano Hugo Chávez, y el sindicalista Lula enterraron el proyecto de libre comercio de las Américas (Mar del Plata, noviembre de 2005).

Tres años después se constituyó la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), y en días pasados, en Caracas, la flamante Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) puso punto final al monroísmo, abriendo de par en par (y con exclusión de Estados Unidos y Canadá), la integración, cooperación y solidaridad entre los países del continente.





Celac: bolivarismo, nacionalismo y socialismo

José Steinsleger /II



Antes que partenogénesis de algún gobernante metido aredentor (como diría un patético ropavejero de la historia de México), los fundamentos de la novísima Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) fueron posibles gracias a la amplitud de miras del grupo de estadistas que hoy impulsan hoy la integración y solidaridad de nuestros pueblos, sin el ominoso y frustrante poder disuasivo de las corporaciones imperialistas de Estados Unidos y Canadá.

La hoja de ruta ha sido trazada y, sin dudas, una de las tareas de la Celac consistirá no sólo en la coordinación de esfuerzos para encarar con espíritu soberano la violentísima crisis en curso del capitalismo mundial, sino también en ponderar el alcance y sentido de las palabras del libertador Simón Bolívar tras el fracaso del Congreso Anfictiónico de Panamá (1826), y su torpedeada continuidad en Tacubaya (1827): “Nosotros no podemos vivir sino de la unión…”

Durante poco menos de 200 años, una copiosa y documentada bibliografía dio cuenta de los hechos y causas que frustraron la unidad política de América Latina. Por ser asunto de fácil consulta, no abundaremos en ellas, y traeremos en cambio la evocación de un ignoto y moderno precursor de la Celac: el argentino Manuel Ugarte (1875-1951), cuyas ideas, durante muchos años, gravitaron entre los revolucionarios de México y América Latina.

Reconstruida en dos tomos por el historiador Norberto Galasso (Del vasallaje a la liberación nacional y De la liberación nacional al socialismo, Universidad Nacional de Buenos Aires, 1973), la vida fascinante y lucha de Ugarte atravesó países y continentes. Curiosamente, su despertar político tuvo lugar en París, durante el sonado caso Dreyfus (1898), al lado de su amigo el socialista Jean Jaurés y mientras compartía la bohemia con Rubén Darío, Amado Nervo, Enrique Gómez Carrillo, y Miguel de Unamuno.

Simultáneamente, la voladura del acorazado Maine en el puerto de La Habana (que daría lugar a la intervención estadunidense en la guerra cubano-española), lo impacta a tal grado que más tarde reconocería: “…Allí nació mi convicción antimperialista”. De ahí que en su primer artículo antimperialista, El peligro yanqui (1901), plantee la necesidad de la unidad latinoamericana como “…único muro de contención al avasallamiento que avanza desde el norte”.

En Boston, Ugarte conoce al venezolano Rufino Blanco Fombona, escritor y latinoamericanista, y de la amistad nace el interés recíproco por conciliar el internacionalismo socialista con el nacionalismo latinoamericano y escribe en defensa de Venezuela con motivo de la agresión angloalemana.

Designado por el Partido Socialista argentino como delegado al Congreso de la segunda Internacional a realizarse en Ámsterdam y Stuttgart (1906 y 1907), participa en un debate político fundamental: ¿quién debe establecer la táctica política, la dirección de la Internacional o la dirección de cada partido nacional, de acuerdo con las características peculiares? Ugarte apoya a Jaurés, quien defiende esta última tesis.

En 1911, semanas después de pronunciar un ciclo de conferencias en la Sorbona, Ugarte emprende su gira por los veinte países latinoamericanos. Recorre Cuba y República Dominicana (donde condena las agresiones yanquis), y en 1912 llega a México, siendo recibido por entusiastas grupos con música y banderas, y se entrevista con el presidente Francisco I. Madero.

A pesar de los obstáculos para impedir que hable a los jóvenes, Ugarte consigue llenar el Teatro Mexicano. Y más tarde, en otra conferencia, exclama: ¡La América tiene que ser una! Luego, en San Salvador, en la Federación Obrera, expresa: Yo creo que en los momentos porque atravesamos, que el socialismo tiene que ser nacional.

De El Salvador pasa a Costa Rica, y de ahí viaja a Nueva York, donde habla en la Universidad Columbia. En agosto desembarca en Panamá, donde entrevista al presidente Belisario Porras, y continúa su viaje a Venezuela.

En El porvenir de la América española, Ugarte analiza los orígenes de la América española, refiriéndose en particular a los pueblos indígenas, mestizos, negros, mulatos y criollos como componentes del hombre latinoamericano: Somos indios, somos negros, somos españoles, somos latinos, pero somos lo que somos y no queremos ser otra cosa (Asociación de Estudiantes de Caracas, 13 de octubre).

En Colombia rinde homenaje a Bolívar y convoca a los jóvenes a organizarse bajo las viejas banderas del libertador. Habla frente a 10 mil personas. En enero de 1913 se dirige a 3 mil personas, en el teatro Edén de Guayaquil. Habla después en Quito, y en febrero, en el teatro municipal de Lima, alza la voz: La América Latina no necesita tutores, la América Latina se pertenece! ¡Viva la América Latina!

En abril, Ugarte diserta en La Paz. Sin embargo, los términos de la conferencia ocasionan la reacción del embajador yanqui, a quien Ugarte reta a duelo. La intervención del embajador argentino evita el lance. (Datos de la Cronología de Galasso en La nación latinoamericana, Biblioteca Ayacucho, tomo 45, Caracas, 1978).







Celac: bolivarismo, nacionalismo y socialismo

José Steinsleger /III y última



Luego del frustrado lance de caballeros con el embajador de Washington en La Paz y el impacto de sus disertaciones bolivarianas en Santiago de Chile, Manuel Ugarte llega a Buenos Aires y, tras ocho años de ausencia, choca con el espíritu de campanario de los que dicen representar la civilización y elprogreso.

En abril de 1914, cuando la Armada de Estados Unidos bombardea el puerto de Veracruz, Ugarte funda la Asociación Latinoamericana para Defender la Revolución Mexicana, y se enfrenta con el Partido Socialista Argentino (PSA), que prefiere saludar la apertura del Canal de Panamá y la visita a la capital argentina del campeón del big stick, Teodoro Roosevelt, al que los socialistas califican de gran demócrata moderno.

Expulsado del PSA, Ugarte prosigue su gira por Uruguay y Brasil. En 1916, el mexicano Carlos Pereyra le envía su libroEl mito de Monroe, donde lo califica dehéroe de una odisea continental sin ejemplo, y al año siguiente viaja a México, invitado por el gobierno de Venustiano Carranza, quien lo recibe con honores.

En 1912, la embajada de Washington había hecho lo imposible para evitar que la voz de Ugarte fuera oída en nuestro país. Según investigaciones del periodista argentino Óscar R. González, el diarioGil Blas dice: Estados Unidos tiene miedo de la palabra vibrante del poeta argentino Manuel Ugarte, y otro periódico dice por su lado: Ugarte se ha presentado como intérprete de una idea latente en el alma de los latinoamericanos desde que la concibió Bolívar: la unión de todos los países de América que tienen alma latina (El Periodista de Buenos Aires, número 65, 6-12/1985).

Según González, los estudiantes se rebelaron contra la posibilidad de que se censure a Ugarte y mil 500 de ellos se lanzan a las calles de la capital mexicanaen defensa de la libertad de prensa y, antes de llegar al Zócalo de la ciudad, se detienen en el hotel donde se aloja el argentino para homenajearlo.

En Palacio Nacional, el presidente Madero declara que su gobierno no intentará callar al visitante, pese a que la prensa estadunidense ya se ha hecho eco del asunto y no oculta que la embajada ha hecho uso de su influencia para crear obstáculos al conferencista.

En el Teatro Nuevo y frente al monumento a los Niños Héroes, Ugarte hace votos por que si un nuevo atentado se desencadena mañana sobre una de nuestras repúblicas, la opinión se levante unánime imponiendo a los gobiernos latinoamericanos la solidaridad salvadora.

Ugarte publicó en Madrid el folletoLa verdad sobre México (1919), donde reafirma la defensa de la revolución frente a los ataques de la prensa yanqui. Y en 1925, tras la publicación de La patria grande (1922) y El destino de un continente (1923), intervino junto a Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, Miguel Ángel Asturias, Carlos Quijano, José Vasconcelos y Víctor Raúl Haya de la Torre, en un gran acto latinoamericano celebrado en París en apoyo de la Revolución Mexicana.

La prédica latinoamericanista de Ugarte suscitó el interés de grandes personalidades: José Carlos Mariátegui lo invitó a escribir en su revista Amauta; el Partido Nacionalista de Puerto Rico lo designó delegado al Congreso Internacional de la Liga contra a crueldad y la opresión en las colonias, y el boliviano Tristán Maroff consiguió que lo nombraran cónsul del país andino en Niza.

En 1927, integrando la reducida comitiva que presiden Henri Barbusse y Diego Rivera, Ugarte visitó la Unión Soviética, y en 1928, el líder guerrillero Augusto César Sandino le agradeció sus artículos de solidaridad con la causa antimperialista de Nicaragua que aparecieron en la revista Monde, de París, en cuyo comité de redacción figuran Albert Einstein, Máximo Gorki, Upton Sinclair, Unamuno y León Perth.

El hispanismo latinoamericanista anticlerical, bolivariano, antimperialista y socialista de Manuel Ugarte no dejó lugar a dudas. En abril de 1931 se adhirió a la proclamación de la república española, saludó la insurrección de los mineros asturianos, se ofreció para colaborar con el gobierno cubano de Grau San Martín, denunció la hipocresía del congresopanamericano de Montevideo, y polemizó con el hispanismo de derechas del mexicano Carlos Pereyra.

En 1934, en la Sorbona, pronunció una conferencia sobre fascismo y comunismo, a la que asistieron cientos de jóvenes. “Entre Roma y Moscú –dijo– elijo Moscú”.

Al estallar la Segunda Guerra Mundial (1939), Ugarte declaró: “No estoy con Francia ni con Alemania. Estoy con la América Latina… No soy vagón atado a una locomotora ni tengo mentalidad de tropa colonial…” Y en 1940: “Nuestra misión no es optar entre la victoria de estos o aquellos países en guerra. Nuestra misión es preparar nuestra propia victoria… No hay que opinar colonialmente, sino nacionalmente. Iberoamérica para los iberoamericanos”.

En 1946, retornó una vez más a Argentina, donde declaró su adhesión al movimiento nacional y popular de Juan Domingo Perón. En septiembre, el gobierno peronista lo designó embajador en México, tarea que prosiguió en Nicaragua (1949) y Cuba (1950).

Manuel Ugarte murió en el balneario francés de Niza, el 2 de diciembre de 1951. La reconstrucción de Hispanoamérica fue su libro póstumo.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

PRESIDENTE BARACK OBAMA. EJERZA SUS FACULTADES Y LIBERE A LOS CINCO CUBANOS ANTITERRORISTAS.


Mensaje a todos20 Diciembre 2011
Tomado del Blog Segunda Cita

Queridos amigos:

Comienza la segunda quincena de diciembre. Decido compartir con todos, por esta vía, estas líneas que he enviado por escrito a muchos amigos, respondiendo a sus cartas llenas de solidaridad y de aliento.

René esta en libertad, pero es una libertad mas que condicionada; es una libertad en peligro constante para su integridad física; es una libertad sin poder tener a su lado a Olguita y a sus hijas; es una libertad sin libertad.

Gerardo continua bajo las terribles condiciones de la penitenciaria, las cuales conozco muy bien, soportando con férrea entereza las injustas cadenas perpetuas, sin poder recibir la visita de Adriana.

La presentación del Habeas Corpus llega a su final. Una respuesta pudiera producirse a comienzos del próximo año. Me pregunto: ¿Qué podría responder la jueza Lenard?

Con la participación de amigos de todo el mundo, en Holguín, se efectuo el VII Coloquio por nuestra liberación. Una vez mas el éxito de este evento nos llena de fuerzas y demuestra que la solidaridad crece.

Son estas algunas de las cosas con las que el 2011 llega a su final, en medio de un mundo que “no puede mas, se muere de dolor” y nos pide acudir corriendo a su auxilio para salvar la humanidad de tanto egoísmo, que nos lleva, como afirmó Fidel, “de forma inexorable, hacia una catástrofe definitiva y total”.

En nuestra amada patria, muchos son los retos que tenemos por delante para fortalecer la Revolución socialista. Nuestro pueblo unido, con la dignidad y el heroísmo que lo caracteriza, jamás le fallara a su historia, a Fidel y a Raúl.

Poder tener a mis dos hijos en una visita ha sido lo mas maravilloso que me ha sucedido en estos 13 años de prisión.

Con eterno agradecimiento por su apoyo, en nombre de los cinco, les deseo un ¡Feliz Año Nuevo 2012!

Siempre optimistas, reitero: ¡Venceremos!

Paz, salud, felicidad y éxitos en sus metas.

Cinco abrazos.

Antonio Guerrero Rodríguez, FCI Florence16 de diciembre de 2011

viernes, 16 de diciembre de 2011

Rusia Ingresa a la Organización Mundial de Comercio


La OMC admite a Rusia
El organismo de 153 naciones aprobó por consenso la solicitud que el país presentó hace 18 años; el ingreso de Rusia significará una ayuda a la economía de la Unión Europea, su socio más grande.
Publicado: Viernes, 16 de diciembre de 2011 a las 09:46 CNNExpansión
Hasta el momento, Rusia era el único miembro del G20 que no pertenecía a la OMC. (Foto: Photos to Go)
ARTÍCULOS RELACIONADOS

GINEBRA (AP) — La Organización Mundial del Comercio (OMC) aprobó formalmente este viernes el ingreso de Rusia al organismo, tras 18 años de negociación de las condiciones para que el país pudiera sumarse a la institución rectora del comercio mundial.
Rusia es por lejos la mayor economía del mundo que no formaba parte de la OMC, y ha debido esperar más tiempo que ningún otro para incorporarse. El país ahora tiene seis meses para ratificar su membresía y se convertirá en miembro 30 días después.
La decisión fue tomada en medio de una reunión ministerial de la OMC de tres días en Ginebra.
El presidente ruso, Dmitry Medvedev, dijo en un comunicado: "Este resultado luego de largas y complejas discusiones es bueno tanto para Rusia como para nuestros futuros socios".
"Para nosotros, el fin de estas negociaciones no es el final sino el comienzo", dijo la ministra de Economía, Elvira Nabiullina.
En un discurso, el director general de la OMC, Pascal Lamy, dijo: "Esto es claramente un momento histórico para la Federación Rusa y el sistema multilateral regulado después de una maratón de 18 años".
"El acceso de Rusia a la OMC consolidará la integración de la Federación Rusa en la economía mundial y traerá mayor certidumbre a los agentes económicos y socios comerciales" agregó.
Con Rusia en el organismo, la OMC representará al 97 por ciento del comercio mundial, según Lamy.

jueves, 15 de diciembre de 2011

A favor de los empresarios nacionales, de la transparencia y la rendición de cuentas


Mi intervención, durante la discusión del dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Asociaciones Público-Privadas; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Obras Públicas y servicios relacionados con las mismas: de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público; de la Ley de Expropiación; de la Ley General de Bienes Nacionales, y del Código Federal de Procedimientos Civiles. Para que quede claro cuales son nuestros objetivos y nuestra lucha a favor de los empresarios nacionales.

Yeidckol Polevnsky Gurwitz (YPG): Gracias, Presidente.

Creo que todos aquí saben que vengo del sector empresarial y creo en el sector empresarial. Sé que en el sector empresarial se cuidan los recursos, se busca la transparencia, se evita la burocracia, y he defendido siempre al sector empresarial.

En este momento, sin embargo, tengo que hacer comentarios al respecto de esta propuesta que mucho me angustia, que mucho me preocupa.

Primero, tenemos una Constitución que en su artículo 134 da la base a la Ley de Adquisiciones, lo mismo que a la Ley de Obras Públicas, que plantea con mucha claridad cómo deben de hacerse los contratos públicos, y que por transparencia deberíamos de observar, cuidando la Constitución como Ley suprema, realizar todo tipo de adquisiciones, todo tipo de obra pública.

Hacer o aprobar una ley de este tipo es brincarnos la Constitución y las leyes respectivas, cosa que se vuelve muy delicada. Estamos a punto de un cambio de gobierno, tendremos elecciones en breve, y valdría la pena preguntarse ¿Si todos podríamos confiar en quien estuviera al frente del poder, que pudiera con manga ancha hacer cualquier tipo de convenios con empresarios, que no sabemos si van a ser los empresarios serios a los que defiendo y a los que respaldo o sin van a ser otros que aparecerán por la ocasión?

Que aparecerán, como aparecen muchos cuando un amigo de ellos está en el poder, para contratarles cualquier tipo de obra, y que desaparecen en el mismo momento que desaparecen esos funcionarios del poder. ¿Eso tendrá alguna transparencia?

Esta propuesta no establece como deuda estos compromisos, o sea, ni siquiera aparecerían como una deuda real y plena. Esto es una absoluta manipulación, pero además permitirían endeudar al país en una forma en la que nos hemos amarrado el cinturón por años y años, todos los años, al menos que yo recuerde tener conciencia para resolver la deuda que México tenía, que era tremenda, y la pregunta, ¿vamos a ir otra vez a esa deuda por un tamaño de responsabilidad como está?

Qué problema hay en que se observen las leyes y se hagan con toda la transparencia las licitaciones y los concursos que tengan que hacerse. ¿Se han planteado este tipo de convenios en el pasado porque se justifican diciendo que necesitábamos financiamiento? Así se hicieron los Pidiregas.

Yo recuerdo cómo en CANACINTRA padecieron todos los empresarios el haber sido excluidos de la posibilidad de ser proveedores de PEMEX, y se le dio esa posibilidad a Corea, Corea trajo todos y cada uno de los productos que necesitaron para poder surtir los Pidiregas.

En México no se generó ningún empleo, en México no se quedó ningún recurso, todos lo llevaron pudieron ser empleos que se generaran en México. Yo entro todos los días a mi oficina y me voy quejando como pudieron comprar el piso a los chinos y los lambrines a otros, y los sillones a los italianos, teniendo muebleros como los que tenemos en México; cómo el propio Senado Mexicano no tiene productos hechos en México.

Y vamos a hacer esto también en un esquema de seguirle dando, no sé a quien, los contratos y no permitiendo que en una forma limpia y honesta puedan las empresas competir.

¿Qué seguridad tenemos de la honestidad el lugar que este país tiene en corrupción? México está en los peores lugares, hemos caído a la profundidad en la corrupción, en la falta de transparencia, en la falta de claridad. ¿Cómo podemos validar una cosa de estas? Eso podría funcionar en países que se han nacionalistas, en países que sea honestos, que sean honrados, y que nos den alguna certidumbre, pero si hemos tenido corrupción en Comisión Federal de Electricidad, y hemos oído como en Comisión Federal de Electricidad les dieron yates, y carros Ferraris, y demás, si oímos como en PEMEX se roban el combustible, años y años y no pasa nada, y hay denuncias, pero no oigo que ningún funcionario público del nivel que tome las decisiones, está en la cárcel.

¿Vamos a darles más manga ancha, más abierto el espacio para la corrupción para que se siga endeudando a nuestro país? Yo los invitaría a todos los que amen a este país, todos los que crean en que podemos hacer, sí, estamos a favor de que las empresas puedan tener acuerdos y asociaciones con los gobiernos, por supuesto que sí, con toda la transparencia y cada uno de los trámites, o cada una de las licitaciones cumpliendo todos los requisitos que tengan que cumplirse.

Pero darles así una libertad para que hagan todo tipo, yo me pregunto ¿qué gana México, cuál es el beneficio que tendría este país? No lo encuentro por más que lo busqué, y vuelvo a repetir, y soy alguien que viene del sector empresarial, pero que no puede validar corruptelas de ningún sector empresaria, y tampoco del gobierno y que los antecedentes que tenemos tristemente son penosos.

Y hemos oído cómo se endeudan, y después seguiremos viendo que no pasa nada. Yo creo que pensar en el futuro, es no dar licencias abiertas para la corrupción, y por lo tanto no darlas para este tipo de autorizaciones que a México no le deja nada. Muchísimas gracias, presidente.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Noam Chomsky advierte: Marchando hacia el precipicio


Marchando hacia el precipicio
Noam Chomsky*


Una tarea de la Convención Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas, que en la actualidad está teniendo lugar en Durban, Sudáfrica, es extender las decisiones políticas previas, limitadas en alcance y solamente parcialmente aplicadas.

Estas decisiones se remontan a la Convención de 1992 de la ONU y al Protocolo de Kyoto de 1997, al que Estados Unidos rehusó unirse. El primer periodo de compromiso del Protocolo de Kyoto termina en 2012. El ambiente más o menos general anterior a la conferencia fue capturado por The New York Times en un titular: Asuntos urgentes, pero bajas expectativas

Conforme los delegados se reúnen en Durban, un informe sobre un nuevo resumen actualizado de sondeos realizados por el Consejo de Relaciones Exteriores y el Programa sobre Actitudes Políticas Internacionales (PIPA, por sus siglas en inglés) revela que los públicos de todo el mundo y en Estados Unidos dicen que sus gobiernos deben dar a una prioridad más alta al calentamiento global y apoyan vigorosamente acciones multilaterales para atenderlo.

La mayoría de los ciudadanos estadunidenses está de acuerdo, aunque el PIPA aclara que el porcentaje “ha estado declinando durante los últimos años, de forma que la preocupación de Estados Unidos es significativamente más baja que el promedio mundial —79 por ciento, en comparación con 84 por ciento”.

Los estadunidenses no perciben que hay un consenso científico acerca de la necesidad de acción urgente sobre el cambio climático... Una gran mayoría piensa que se verá afectada personalmente eventualmente por el cambio climático, pero sólo una minoría cree que está siendo afectada ahora, contrariamente a la opinión de la mayoría de los otros países. Los estadunidenses tienden a subestimar el nivel de preocupación entre otros estadunidenses.

Estas actitudes no son accidentales. En 2009 las industrias de energía, apoyadas por el cabildeo corporativo, lanzó varias grandes campañas que arrojan dudas sobre el casi unánime consenso de científicos sobre la severidad de la amenaza de calentamiento global inducido por los seres humanos.

El consenso es sólo casi unánime porque no incluye a los muchos expertos convencidos de que las advertencias acerca del calentamiento global no son suficientemente fuertes, y por el grupo marginal que niega por completo la validez de la amenaza.

La cobertura habitual de este problema, dijo, se basa en lo que es llamado mantener un balance: la abrumadora mayoría de los científicos en un lado, y los negadores en el otro. Los científicos que emiten las advertencias más sombrías son ignorados en su mayor parte.

Un efecto de esto es que escasamente una tercera parte de la población de EU cree que existe un consenso científico sobre la amenaza del calentamiento global, mucho menos que el promedio mundial, y radicalmente inconsistente con los hechos.

No es un secreto que el gobierno estadunidense está arrastrando los pies en cuanto a asuntos climáticos. Los públicos de todo el mundo han criticado en gran parte la forma en que Estados Unidos está manejando el problema del cambio climático, según el PIPA. En general, Estados Unidos ha sido ampliamente visto como el país que ha tenido el efecto más negativo sobre el ambiente del mundo, seguido por China. Alemania ha recibido las mejores calificaciones.

A veces es útil, para tener una perspectiva sobre lo que está ocurriendo en el mundo, adoptar la posición de observadores extraterrestres inteligentes que contemplan las extrañas ocurrencias en la Tierra. Observarían, asombrados, que el país más rico y poderoso en la historia del planeta ahora encabeza a los lemmings en su alegre avance hacia el precipicio.

El mes pasado, la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), formada en 1974 a instancias del secretario estadunidense de Estado Henry Kissinger, emitió su informe más reciente sobre el acelerado incremento de las emisiones de carbono provenientes del uso de combustible fósil.

LA AIEA calculó que si el mundo sigue avanzando por su ruta actual, el presupuesto de carbono se habrá agotado para 2017. El presupuesto es la cantidad de emisiones que puede mantener el calentamiento global en un nivel de 2 grados Celsius, considerado el límite de seguridad.

El economista en jefe de la AIEA, Fatih Birol, dijo: La puerta se está cerrando... Si no cambiamos la dirección ahora en cuanto a cómo usamos la energía, terminaremos más allá de lo que los científicos nos han dicho que es el mínimo (para seguridad). La puerta se habrá cerrado para siempre.

También el mes pasado, el Departamento de Energía estadunidense informó acerca de las cifras de emisiones para 2010. Las emisiones aumentaron en la mayor cantidad registrada hasta ahora, citó la Associated Press, lo que significa que los niveles de gases de invernadero son más elevados que el peor de los escenarios posibles anticipados por el Panel Internacional sobre Cambio Climático en 2007.

John Reilly, codirector del Programa sobre Cambio Climático del Instituto de Tecnología (IPCC, por sus siglas en inglés) de Massachusetts, dijo a la Ap que los científicos han considerado, en general, que las predicciones del IPCC pecan de conservadoras –a diferencia del pequeño grupo que negadores que atraen la atención pública. Reilly informó que el escenario del peor de los casos estaba aproximadamente a la mitad de los cálculos de posibles resultados dados a conocer por científicos del MIT.

A medida que estos ominosos informes eran dados a conocer, el diario Financial Times dedicó en una plana entera a las optimistas expectativas de que Estados Unidos podría llegar a ser independiente en cuanto a energía durante un siglo con la nueva tecnología para la extracción de combustibles fósiles norteamericanos.

Aunque las proyecciones son inciertas, informa el Financial Times, Estados Unidos podría pasar de un salto sobre Arabia Saudita y Rusia para convertirse en el mayor productor del mundo de hidrocarburos líquidos, contando tanto el petróleo crudo como los líquidos ligeros de gas natural.

De ocurrir este feliz suceso, Estados Unidos podría esperar conservar su hegemonía mundial. Más allá de algunos comentarios sobre el impacto ecológico a escala local, el Financial Times nada dijo acerca de qué tipo de mundo emergería de esas emocionantes perspectivas. La energía es para quemarse, y que se lleve el diablo al ambiente global.

Prácticamente todos los gobiernos están dando al menos pasos vacilantes para hacer algo acerca de la catástrofe que se avecina. Estados Unidos está la cabeza en esto –al revés. La Cámara de Representantes de Estados Unidos, dominada por los republicanos, ahora está desmantelando las medidas ambientales introducidas por Richard Nixon, que en muchos aspectos fue el último presidente liberal.

Este comportamiento reaccionario es una de muchas señales de la crisis de la democracia estadunidense durante la generación pasada. La brecha entre la opinión pública y la política pública ha crecido hasta convertirse en un abismo en asuntos centrales del debate político actual, como el del déficit y los empleos. Sin embargo, gracias a la ofensiva propagandística, la brecha es menos de lo que debiera ser en el asunto más serio de la agenda internacional hoy en día –y posiblemente en la historia.

Se puede perdonar a los hipotéticos observadores extraterrestres si llegan a la conclusión de que al parecer estamos infectados por algún tipo de locura letal.

(El libro más reciente de Noam Chomsky es 9-11:Was there an Alternative?)

*Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Fidel Castro impulsor de la unidad Latinoamericana y el Caribe


La Celac y la desmesura del sueño bolivariano
Ángel Guerra Cabrera


La cumbre constitutiva de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac), celebrada en Caracas los días 2 y 3 de diciembre, es un hecho de incuestionable dimensión histórica. En este caso cabe utilizar el calificativo sin temor a exagerar. La reunión superó las expectativas más optimistas por el espíritu democrático con que fue preparada por los anfitriones venezolanos en permanente consulta con los demás gobiernos, por el ambiente de hermandad en que se desarrolló, por lo sustancioso de sus documentos fundacionales que transpiran espíritu y léxico emancipadores, independientes y latinoamericanistas. A partir de ahora América Latina y el Caribe hablarán con voz propia en el concierto internacional multipolar, acelerado por la debacle del capitalismo neoliberal y las fracasadas guerras de agresión de Washington.

No obstante que en la Celac existan naciones con políticas neoliberales y otros que las cuestionan frontalmente, la cumbre marca la ruptura de la región con el monroísmo. Como lo prueba la experiencia previa, estas diferencias no deben impedir su funcionamiento. Sí conviene reiterar que el camino a seguir en adelante no estará exento de obstáculos endógenos y principalmente amenazas exógenas. En todo caso, la magnitud de sus objetivos de integración económica, cultural y política con inclusión social, cuidado por la naturaleza y participación ciudadana es inherente a la magnífica desmesura del sueño bolivariano y martiano. Así lo corroboran la Declaración de Caracas, el Procedimiento para el Funcionamiento de la Celac, el Plan de Acción de Caracas y los otros 20 documentos adoptados.

Cuando Bolívar enunció este ideal, luego actualizado por Martí, unos no lo creyeron viable, aunque lo acogieran como noble y hermoso; a otros les fue indiferente; otros más –los imperios y las oligarquías– se erigieron en sus enemigos jurados e hicieron cuanto estuvo a su alcance por ahogarlo en la cuna cuando se transformó en propuesta política. Pero siempre, hasta en las circunstancias más adversas, hubo quienes lo defendieran y le fueran fieles, como puede apreciarse en el interesante mano a mano sobre historia latinoamericana protagonizado en vísperas de la cumbre por los presidentes Cristina Fernández y Hugo Chávez en la televisión venezolana(www.cubadebate.cu/noticias/2011/12/03/cristina-y-chavez-un-dialogo-excepcional).

Aunque el espacio no me permita mencionar nombres, la creación de la Celac obliga a recordar a los luchadores sociales, revolucionarios y estudiosos que mantuvieron el sueño vivo y lo enriquecieron a lo largo de los años, muchos de ellos vinculados a la Universidad Nacional Autónoma de México. Más si me pidieran mencionar sólo un nombre de alguien que en los siglos XX y XXI ha creído, predicado y actuado fecundamente a favor de la necesidad de unir a Latinoamérica y el Caribe, ese sería Fidel Castro. Por citar un hecho poco conocido, el líder de la revolución cubana es el único personaje no perteneciente a la Comunidad de Estados del Caribe (Caricom) que por decisión de todos sus líderes ha recibido la Orden Honoraria de la misma, homenaje al fervor y sacrificio que han acompañado a Fidel durante toda la vida de servicio dedicada a su país, a su región y al resto del mundo en desarrollo, reza el acuerdo.

Por supuesto, es imposible explicarse la Celac sin la labor del Grupo de Río, primer mecanismo de concertación política netamente latinoamericano, y las cumbres de América Latina y el Caribe para el Desarrollo, en Brasil y México. Forman parte de su acervo, como se proclama en los documentos fundacionales. Añado como indispensable evocar que en la etapa comprendida entre los años 90 y la actualidad ha sido Hugo Chávez el mayor impulsor y tejedor de las alianzas, de los grandes entendimientos y consensos, uno de los forjadores principales de las instituciones y los contenidos solidarios en las relaciones latinocaribeñas que hicieron posible la exitosa creación de la Celac. Entre ellos tiene gran valor la restauración de las relaciones entre los gobiernos de Colombia y Venezuela gracias a una encomiable voluntad mutua.

Hace 17 años –cuatro antes de ser elegido presidente–, Hugo Chávez afirmó en la Universidad de la Habana: El siglo que viene, para nosotros, es el siglo de la esperanza; es nuestro siglo, es el siglo de la resurrección del sueño bolivariano, del sueño de Martí, del sueño latinoamericano. La historia le está dando la razón.

aguerra_123@yahoo.com.mx